viernes, 16 de diciembre de 2016

Los XV de Rubí prueban que las políticas económicas keynesianas tienen que ser bien encausadas.

Supongo que con gran ilusión llegará Rubí a a sus XV años. Le harán una fiesta que por un error en las redes sociales se ha vuelto evento masivo. Por no especificar a quienes se dirigía la invitación en un vídeo de youtube quedó abierta al mundo.
Al viralizarse la invitación rápidamente se apuntaron colados de todo México y de todos los niveles sociales, económicos y hasta gente del mundo de la farándula quiere ir. Esto sin duda generará una gran derrama económica.
Los eventos creados en Facebook sobre los XV años de Rubí superan con facilidad el millón de invitados. Empresas que aprovechan las tendencias de las redes sociales para comunicarse con sus clientes han aprovechado el fenómeno para publicitarse y anunciar ofertas.
Descuentos en vuelos, transporte, Uber, televisoras que invitan a la familia para aprovechar los cinco minutos de fama y marcas de alimentos que se apuntan para el menú de la fiesta, son algunos de esos oportunismos comerciales.

Esta quinceañera también ha generado que las autoridades locales tomen en serio la fiesta y planeen operativos policiacos y de rescate para los posibles visitantes que habrá ese día.
Seguramente no irán un millón de personas, pero no dudo que vayan algunos miles. México tiene una larga tradición de gorrones.
Este evento que se realizará en una pequeña población de México me hace pensar en las políticas keynesianas para estimular el crecimiento económico y generar empleos.
John Meynar Keynes, uno de los más importantes economistas del siglo pasado escribió sus teorías económicas que iban encaminadas a salir de las crisis económicas las cuales se utilizaron y utilizan en todo el mundo.
Entre otras cosas el proponía que para ayudar a salir de la crisis el gobierno debería de emprender acciones anticíclicas para generar empleo y el crecimiento económico.
Uno de los ejemplos tradicionales que sirven para ilustrar eso es el decir que si el gobierno le paga a un trabajador para hacer una zanja y otro para taparla ayudará a salir de la crisis ya que se está dando empleo a dos trabajadores y estos tendrán recursos para consumir y así con el aumento del consumo estimular a la producción.
En el caso de la quinceañera de Rubí la realización del evento, apoyado por patrocinadores, la llegada de visitantes y la pernocta de ellos en la zona y los alrededores generarán una importante actividad económica que beneficiará a la población de La Joya en San Luis Potosí, e incluso a dicho Estado.
Lo malo es que al ser una fiesta, este evento será por única ocasión, lo que hará que la derrama económica y los trabajos que pudiera generar serán de manera temporal, volviendo a la realidad  a la población del lugar.
Por esta razón creo que el gasto de gobierno debe de ir más encaminado a la infraestructura, la educación y las obras de beneficio público, las cuales además de generar actividad económica en el momento sientan las bases para que el país sea más competitivo y sea más fácil para las personas y las empresas ser competitivos.
Se dice fácil, pero los gobiernos no se caracterizan por hacer un uso eficiente de los recursos públicos.
 Por último, me llama la atención que en la actualidad con todo el avance de la equidad de género siga siendo tan popular  una tradición cursi y machista en la que se presenta en "sociedad" a una niña como mujer, cosa equivocada porque legalmente todavía no es mayor de edad.
Además que dicha presentación sea con el fin de que se vea como "casadera".




domingo, 27 de noviembre de 2016

Prefiero irle al Cruz Azul o al Necaxa antes que al América

Ya empezaron los comentarios tercermundistas, motivadores de odio sin sentido y si neuronas de "Odiame más",  "ganó papá", "arriba el América" y ante eso no tengo más que un sólo comentario: "Que chingue a su madre el América".
Espero que todos mis amigos y familiares que le van al América no lo tomen como insulto personal, porque a la mayoría de ellos los quiero igual que a los demás que le van a cualquier otro equipo. Es más, creo que los quiero más porque les tengo cierta compasión por esa deficiencia futbolera que tienen.
Los americanistas en este momento están jodiendo, pero todos sabemos que están jodidos.
Y es porque cualquiera que viva en este país y entre más haya vivido sabe que apoyar al América está en el mismo nivel que hablarle y regañar a las protagonistas de las novelas, a creerle a López Dóriga, De mola y al antiguo Zabludovski. Es votar por el PRI y estar feliz por las despensas.



Irle al América es amar el poder ajeno. Estar jodido y apoyar al poderoso que nunca voltea hacia abajo. Irle al América es querer no sufrir deportivamente. Irle a un equipo que a base de dinero y sobre todo gracias a la empresa propagandística más grande de Latinoamérica nos hace creer que tiene grandeza deportiva.
Como priista de los años sesenta los americanistas festejan sus títulos sin recordar que en muchos de ellos ha habido dudas en el arbitraje o en el desempeño del equipo rival. Claro, en algunos otros no hubo duda, sino certeza, penalties a favor, expulsiones rigoristas, decisiones polémicas son el pan de cada día con ese equipo.
Pero dejemos eso de lado. No encuentro grandeza en un equipo que desde mi niñez todos los domingos teníamos que verlo, quisieramos o no,  en el único canal televisivo que se veía en todo México sus partidos. Los comentaristas narraban y lo siguen haciendo, como si el América fuera la selección, de manera histérica apoyando y hablando de él como si el equipo rival fuera personaje secundario. Comentarios como: "El América tiene que jugar mejor", "Que tiene que hacer el América para vencer en este partido", "Veamos si el América tiene reacción", son frases que de inicio son tendenciosas y buscan que el pueblo los apoye.
Un equipo sin escuela. Cada diez años dan un jugador salido de sus fuerzas básicas, el último digno de mención futbolística fue el Jorobado de Tepito.
Todos sus ídolos son robados. Peralta de Santos, Sambueza creo que de Tecos, etc.
Pero aunque no los odio, creo que más que el equipo en si, lo que más me molesta son los americanistas. El equipo ahora lo elimino fácilmente. Gracias al internet y a la gran cantidad de opciones de entretenimiento que hay ahora disponible casi no veo programas de Televisa, pero los americanistas están por todos lados: En la escuela, en el trabajo, en familia, en las redes sosciales y según se dice:  en los bares gay.
Les han lavado el cerebro o han nacido sin él y cuando su equipo pierde callan, pero cuando ganan salen a pregonar la frase más patética del mundo deportivo: Odiame más y cuando se les cuestiona con argumentos cual avestruces meten su cabeza en la tierra con un "América y ya".
Debo admitir que cada vez me gustan menos los deportes profesionales. Cada vez me parecen más reality show que batalla deportiva. Sus estrellas cada vez son más divas y menos gladiadores de su disciplina deportiva. Que cada temporada se hagan equipos deportivos en base a comprar jugadores en vez de hacerlos me aleja cada vez más de los colores de los equipos de todas las disciplinas.
Es por eso que el América es para mi el equipo más patético: Consentido por la federación y por su empresa Televisa, basado en la ignorancia deportiva y el lavado de cerebro y armado con la cartera jamás me merecerá respeto.
Es por eso que prefiero a los aficionados del Cruz Azul que abnegadamente han soportado la burla de los demás, sabiendo que aunque el título se les niega han logrado llegar a muchas finales en los últimos años.
Prefiro a los aficionados del Atlas, que al ver que los Cachorros de Chicago son campeones les da esperanza y amor por su equipo por otros cincuenta años más.
Prefiero a los aficionados del Necaxa, que aunque son menos que los jugadores de su equipo se mantienen fieles pese a los cambios de ciudad y de liga.
El América jamás. Lo único que nunca le perdonaré a Chespirito es haber sido aficionado de ese equipo.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

En México la inseguridad está afectando a los ladrones

La inseguridad es tan grande en México que ya ni los rateros están a salvo. Por más esfuerzos que hacen las autoridades para cuidarlos estos están viviendo una oleada de inseguridad que recorre todo el país.
Aún y cuando el nuevo sistema de justicia penal los favorece, según dicen, y los organismos de derechos humanos tratan defenderlos de abusos de la autoridad y de atropellos de las víctimas enojadas, la realidad es que cada vez se la ven más difícil en el ejercicio de su profesión.
Por todo el país están ocurriendo casos en los que turbas de chusma enojada o neuróticos y solitarios vengadores anónimos atacan cruelmente a los ladrones.
Aunque los derechos humanos son para los humanos y no para las ratas, dijo en elecciones pasadas el ex gobernador del Estado de México Arturo Montiel, estos ataques han dejado a criminales golpeados, muertos, mutilados, golpeados o cuando menos humillados.

No hay derecho, así ya nadie puede ejercer su profesión sin temor en este país.
Uno de los casos que más me impactó fue el ocurrido en Jalisco, en donde varios presuntos ladrones fueron mutilados de ambas manos y dejados con un cartel que decía que era por ejercer esa profesión. Rápidamente las autoridades determinaron que en realidad no eran justicieros, sino ajustes de cuentas entre narcos. Quien sabe, me parece que si hubiese sido obra de algún justiciero anónimo, éste tiene severos trastornos mentales que lo llevan a altos niveles de sadismo.
Otro famoso fue el justiciero del autobús en el Estado de México, quien mató a tres asaltantes, regresó los bienes robados a los viajeros y pidió que le "hicieran el paro" y no lo denunciaran ante las autoridades. Lo impactante es que la prioridad de las autoridades mexiqueneses por esos días fuera capturarlo y no mantener seguras las carreteras.
En Baja California un ciudadano harto de robos balaceó en las ingles a un reconocido y reincidente ratero de su colonia. Esto causó mucha molestia entre los vecinos, ya que se lamentaban de que no le dio un tiro en la cabeza que terminara con sus tropelías.
Los delitos como los asaltos a individuos, pequeños comercios, robo a casa habitación, etc, se amontonan en los escritorios de las autoridades, las cuales no les dan prioridad y son los que más hacen aumentar entre los ciudadanos la percepción de inseguridad en el país.
Según recuerdo Jean Jaques Rousseau en su obra "El Contrato Social" filosofa y determina que el deber primario y motivo del nacimiento de las clases gobernantes fue la necesidad de que alguien nos defendiera de amenazas tanto internas como externas.
Esa amenaza se refiere a nuestras vidas y nuestras posesiones. así que se falla en lo fundamental.
Siento que cada vez que hace eso la sociedad se está defendiendo, pero cada vez nos deshumanizamos más, que cada vez nos alejamos del sueño de una sociedad madura e inteligente que en vez de destruir al planeta lo salvaría.


lunes, 14 de noviembre de 2016

Algo más peligroso que un pendejo con iniciativa: 60 millones con iniciativa.

Alguna vez durante mi carrera un economista me dijo que había una ley económica infalible: "No hay nada más peligroso que un pendejo con iniciativa". Al principio me dio mucha risa, me pareció una buena puntada, un comentario jocoso, pero después, recordé la frase, empecé a razonarla y me di cuenta que aunque realmente no es ninguna ley económica es una gran verdad.
Una persona con las ideas equivocadas, pero mucha iniciativa puede ocasionar un gran daño para él, para quienes lo rodean o incluso para un país entero. Un claro ejemplo es el presidente venezolano Nicolás Maduro, quien parece que todas las medidas que toma van encaminadas a destruir a Venezuela.
Pero en fechas recientes hemos visto como hay algo más peligroso que el Pendejo con Iniciativa: Un gran grupo de personas con ideas equivocadas, pero que tienen la iniciativa de salir a la calle y luchar por sus ideales.
El Brexit y la elección de Donald Trump es un ejemplo. En estas elecciones, las cuales fueron tan surreales que los expertos pensaban que no era posible que el Reino Unido saliera de la Unión Europea y que Donald Trump vimos que una multitud de gente equivocada, pero que pasa de los pensamientos y palabras a los hechos pueden cambiar el mundo.


En ambos casos los "intelectuales", los expertos, los conocedores, la gente pensante, la que discutió en los cafés sobre los males que podría ocasionar una votación para salir de la Unión Europea o que sabían que las ideas de Donald Trump aparte de descabelladas son xenofóbicas, irreales, misógenas y ridículas fueron nulificados en las urnas por aquellos que se dejaron seducir por ideas populistas o simplemente se dejaron endulzar el oído por discursos que decían lo que querían oír.
También se dice que el hombre es un animal que como individuo es mucho más inteligente que en manada. Hay que subrayar que dije "manada" y no grupo. Un grupo de personas que analizan un problema y tratan de resolverlo puede que sean más inteligentes que el individuo, pero cuando los humanos tenemos comportamiento de manada la inteligencia se reduce, eso se observa al entrar en pánico las personas en algún aglomeramiento.
También creo que los hombres que razonan por lo regular no son hombres de acción. Prefieren el trabajo mental y la divagación de sus ideas pero no pasan a los hechos tan fácil como aquellos cuyo cerebro no da para tanto. Estos últimos si que rápidamente pasan de la acción a los hechos, lo prefieren a pensar.
Pensar puede resultar agotador y hasta doloroso, mientras que actuar sin cuestionarse es fácil. Esa es una de las muchas razones por las cuales las personas prefieren hacer trabajos repetitivos que innovar.
la solución es que además de dar educación a las personas fomentemos el pensar. Tanto como una ciencia, un arte y como entretenimiento.
Pensar, cuestionar, tener ideas, comprobar que nuestras ideas son correctas, aprender de nuestros errores tiene que ser la norma y no la excepción en nuestra sociedad.

jueves, 27 de octubre de 2016

Usted disculpe, soy antisocial.

Estoy tranquilamente paseando por una plaza comercial, de repente alguien se me acerca, me saluda, me dice que fue mi alumno, fue a mi oficina, o que fuimos juntos a la escuela. Recuerdo a la persona, no fuimos amigos, al menos no mucho, no me caía mal, pero no se como reaccionar ante tanta aparente felicidad al verme.
Sin salir de un estado mental de letargo y desconcierto saludo sin mucho afán. Me da miedo que se note, me pongo tenso. Me preguntan como me ha ido, digo que bien, porque eso es lo que se dice, después pregunto: ¿Y tú que tal? Me siento incómodo, no escucho bien la respuesta porque sólo pregunté para salir del paso.
De nuevo la cordialidad, amistad y hasta jovialidad de quien me saluda me hacen sentir inseguro ¿Qué querrá? Ya no se me ocurre que decir que sea convincente, no le hablaba cuando nos veíamos, ahora en este encuentro casual menos se me ocurre de que platicar. Espero que el momento pase y volver a mi ostracismo.



A veces me pasa esa situación con diversas personas, dependiendo del grado de distracción, de desconocimiento de la persona o de su actitud depende mi reacción uraña. Hay veces que diviso algún conocido, evito ser el que establezca el primer contacto, me saludaron bueno, a contestar, no me vio, mejor, no tengo que hacer esos convencionalismos sociales.
En automóvil es peor, soy muy distraído y casi toda mi vida he usado lentes. Algunas veces me han reclamado que me saludaron de carro a carro y no contesté. No lo recuerdo. Tal vez no los vi. En todo caso sería mejor saludar así, un pitazo o una agitada de manos de lejos.
Quiero aclarar que no odio a las personas. Al menos no a todas. Pero los saludos y primeros contactos me desconciertan. Más aún cuando veo que son meramente de trámite:
Buenos días.
Buenos días.
¿Que calor no?
Si y dicen que mañana va estar peor.
Ni modo, a aguantar.
¿Y cómo ha estado? ¿Bien?
Gracias a Dios. ¿Y usted? ¿Que tal la familia?
Bien todos, gracias por preguntar.
Bueno, hay que seguirle.
Andele, cuidese, nos vemos.
Ese tipo de platicas me desconciertan totalmente. Aún no logro entender su significado. Son frases echas que se van acomodando con tal de cumplir con el requisito del contacto humano.
Supongo que es necesario, pero no soy bueno en ello.
No se cuando cambié. Mis padres dicen que fui un niño muy risueño y amistoso. Tal vez fue en la edad de la vergüenza. Cuando uno deja ser niño bebé y empieza a sentir vergüenza de todo.
Es curioso que habiendo estudiado una ciencia social, haber sido reportero y tener más de 15 años en el servicio público, además de ser maestro, aún no pueda superar del todo este aspecto de mi vida.
Tengo la extraña sensación que si puliera mis habilidades sociales tendría más oportunidades en casi todos los campos de mi vida, para empezar, el tener más amigos, mejores oportunidades de trabajo, etc.
Siempre lo pienso y no se por donde empezar, me da tanta flojera eso de ser social.

martes, 25 de octubre de 2016

Tacoma Baja... California

Después de muchos años en los que los empresarios y promotores de inversión de Baja California ansiaban atraer una armadora automotriz lo lograron hace diez años que el fabricante japonés Toyota decidiera establecer una armadora en Tijuana.
Una ampliación a dicha planta ha sido anunciada, con lo que se producirán más pick ups Tacoma al año, alrededor de 160 mil.
Tacoma es un pick up muy popular en Baja California, sin embargo, la producción va encaminada a Estados Unidos y eso se nota al querer comprar uno en este Estado. Las concesionarias locales tienen una larga lista de espera para poder comprarlo.


Hace 20 años no había Toyota en México y aunque los bajacalifornianos ya sabíamos de la calidad de la marca las opciones nacionales que teníamos eran pickups más grandes de los tres fabricantes de Detroit o el pick up de trabajo que cargaba un elefante de Nissan.
Desde entonces buscamos afanosamente los automóviles de la marca Toyota que se importan de Estados Unidos para su circulación con placas fronterizas.
Mi tío más pata dura para los vehículos tuvo el primero que recuerdo, un viejo Toyota Corolla en excelentes condiciones, el cual compró porque necesitaba recorrer muchos kilómetros diarios en Estados Unidos y México por trabajo. Era color café con rines negros. Por los antecedentes de mi tío como verdugo de autos y por esos colores siempre vi en el cierto encanto de vehículo militar.
Ese Corolla aguantó mucho. Incluso cuando mi tío dijo que empezó a fallar en un viaje largo y jamás se detuvo hasta que regresar a casa y al revisarlo notamos que tenía un pistón con la cabeza pulverizada.
Otro tío tuvo un pick up Toyota año 1985 que también usaba en su trabajo en la construcción. Era tan buen vehículo de trabajo que mi papá decidió comprar uno un poco más nuevo, 1988, el cual tiene hasta el día de hoy.
Para mi la experiencia con Toyota fue un Tercel 1992 el cual fue un medio sumamente confiable para recorrer las carreteras bajacalifornianas y del sur de California, eso si, a muy baja velocidad, porque su motor de 1.5 y su trasmisión manual de 4 velocidades lo que tenían de confiabilidad lo carecían de potencia.
No he vuelto a tener un producto Toyota. Creo que por dos razones principales. La primera es el precio. Toyota es una marca que si bien es muy aguantadora y confiable, no es barata. No es tan cara como las marcas de autos de lujo, pero no está precisamente en la gama baja del automovilismo.
En autos usados la situación es similar, debido a su bien ganada fama de calidad, aún siendo usados los vehículos de esta marca japonesa son caros.
La otra razón es el diseño. La linea de diseño que tienen sus automóviles de pasajeros me parece poco emocionante. Salvo el nuevo Tacoma y el 86 que no se vende en México, el resto del diseño de la gamma me parece demasiado aburrida.
Pero creo que en el nuevo Tacoma Toyota entendió bien lo que el cliente quiere. Un pick up confiable, que sirve para el trabajo, la aventura y sigue ofreciéndonos un refugio para el machismo o mejor dicho hombría que nos queda al hombre actual.

lunes, 17 de octubre de 2016

A mi si me agradan los payasos.

Después de el ice bucket challenge, el Gangnam Style, los que comen elotes con taladro y Belinda rompiendo manzanas con la cabeza pensé que no vería nada más estúpido por un tiempo en las redes sociales.
Pero la capacidad de asombro en estos tiempos disminuye en forma directamente proporcional a las estupideces que presenciamos. Con la llegada de octubre, que además del mes de otoño, de la Serie Mundial, se finaliza con el ex rito pagano y ahora materialista de Halloween.
La verdad este mes me gusta por el fin del verano y porque los disfraces de las mujeres en Halloween han cambiado de horribles brujas a hechiceras con poca ropa, gatitas prostitutas, mujeres policías sexuales y arlequines exhibicionistas.


Este año en vez de adelantarnos con esa excelente costumbre aparecieron en Estados Unidos paysos dedicados a asustar a gente descuidada por las noches y luego varios simios imitadores nacionales comenzaron a replicar esto en México.
Creo que este fenómeno es una demostración de que los Ninis tienen demasiados recursos económicos disponibles. Pueden después de estar viendo idioteces en internet salir a la calle e imitarlas. Pero como dicen nuestras mamás, no se imita lo bueno, sino las cosas malas y extranjeras.
Esos llamados payasos asesinos que se aparecen en Estados Unidos, México y otros países como broma pesada han generado el rechazo de las personas y han desprestigiado al gremio de los verdaderos payasos.
El primer payaso diabólico, asesino o malo que recuerdo es el de la llamada película "IT" o "Eso" en español, la cual está basada en la novela de Stephen King. Ese filme hizo que un cumpleaños infantil de mi familia se transformara en un valle de lágrimas cuando llegó un payaso a animar la fiesta.
Como soy más viejo que IT, para mi los payasos siempre fueron buenos y divertidos, a mi me tocó ver a Cepillín, Bozzo, Rorrito, Lagrimita y hasta Platanito, los cuales con chistes blancos y bobadas hacían reir a los niños.
Entiendo la facilidad con la que pasan de divertir a asustar. Sus ropas y maquillajes son una exageración del ser humano. Su maquillaje busca recalcar los rasgos o expresiones humanas, mientras que sus ropas lo caricaturizan. Esa apariencia puede tomarse como divertida o grotesca, según el contexto en el que se mire.
En los últimos años me ha parecido que los medios de comunicación norteamericana quieren hacerle a los payasos lo mismo que a los mimos: ridiculizarlos y hacerlos ver como personajes molestos, desagradables e idiotas.
Tal vez buscan la desaparición de estos dos tipos de artistas que vienen de eras del entretenimiento anteriores a la televisión y el internet. Los payasos habían logrado adaptarse más a los tiempos modernos con programas televisivos, canciones y shows, sin embargo este es un duro golpe para ellos.

jueves, 13 de octubre de 2016

El 12 de octubre no se olvida

Todos los años es lo mismo. El 12 de octubre mientras el calendario oficial señala el "Descubrimiento de América", "Columbus Day". "El Día de la Raza" o como quiera que se le nombre a la llegada de Cristóbal Colón a América empiezan las voces que recuerdan que no fue un descubrimento, porque ya se conocía, que más bien fue un genocidio, una masacre de nuestros antepasados y que no hay nada que celebrar.
Alguna vez hice enojar a una indigenista cuando me decía: "Nosotros antes de la llegada de los españoles" y le contesté: "Disculpa, pero mis ancestros descendieron de los barcos". Lo cual hizo que se pusiera fúrica.



Obvio lo dije por molestar. Al igual que la mayoría de la población mexicana soy mestizo. Pero siempre me ha parecido que si reconocemos a nuestros ancestros indígenas también tenemos que reconocer nuestra herencia europea.
Estoy de acuerdo que aquello no fue un encuentro. Que no fue un bello romance, sino una violación. Pero los protagonistas de esa historia ya murieron y nosotros somos el producto de ese traumático evento.
Alemania perdió dos guerras mundiales contra los que ahora son sus mayores socios comerciales. Japón sufrió el único ataque nuclear en la historia de la humanidad y ahora es socio y aliado de su atacante.
Pero así como Estados Unidos alienta su nacionalismo inventando enemigos actuales a lo largo de su historia (ingleses, indios, mexicanos, españoles, alemanes, rusos y terroristas musulmanes), México lo alienta con sus enemigos de un pasado que nunca olvida.
No defiendo "La conquista de América" un episodio horrible de la humanidad en el que millones de personas y otras fueron humilladas, obligadas a renunciar a sus creencias, a su cultura, a su idioma y a trabajos forzados. Pero América ya no es una tierra llena de pueblos autóctonos, sino de Estados modernos llenos de habitantes mestizos de todas las razas del mundo.
Debemos aceptar y sacar partido de la mezcla de cultura que ocasionó esa tragedia, si así queremos llamarla y aprovecharla en nuestro beneficio. Como ya lo hacemos con aspectos tan sencillos como nuestra comida y artes.
Debemos dejar nuestros traumas que por un lado nos hacen odiar a los antiguos conquistadores, pero a la vez juzgamos de más bellas a las personas más blancas. Debemos dejar de se satanizar a La Malinche, pero debemos dejar de malinchistas.
Hay que dejar de glorificar a todo lo prehispánico pero también de discriminar a los que tienen razgos indígenas.



viernes, 7 de octubre de 2016

Africali

Lo que empezó como un hecho curioso se está transformando en una crisis humanitaria y social. La llegada a Baja California de migrantes de raza negra provenientes de Haití y África ha pasado de la admiración y las bromas al alarmismo y xenofobia.
Al principio fueron decenas, luego cientos y ahora son miles, están saturando las casas de asistencia a inmigrantes y pronto será necesario decretar una emergencia humanitaria y pedir ayuda nacional e internacional.
Cierto es que en su mayoría los inmigrantes dejan sus países por pobreza y falta de oportunidades, así que no llegan personas con ropas finas y apariencia de galanes de cine, sino gente humilde que además físicamente dista del mexicano promedio.

Entre las justificaciones para ver con desprecio a estas personas se encuentra la posible portación de enfermedades poco comunes aquí que podrían propagarse y ser una verdadera epidemia, pero según nuestras autoridades médicas no presentan signos de enfermedades fuera de lo común. Me pregunto si dirían lo mismo si fueran inmigrantes ingleses, alemanes o franceses.
El temor de tener personas de raza negra entre nosotros parece ser grande entre algunos, me pregunto en que se basa ese temor, supongo que en el desconocimiento. En México es poco común la gente de color.
Baja California es un Estado joven y de inmigrantes. Pero a diferencia de Estados Unidos quienes llegaron aquí primero fueron mexicanos de otros lugares de la república, así que no nos visualizábamos como extraños por ser del mismo país.
Luego llegaron los chinos que al igual que los afromigrantes su objetivo era pasar a Estados Unidos, pero muchos vieron oportunidad también en esta tierra y se quedaron. Los asiáticos siempre han sido discriminados, pero han optado por tratar de no segregarse y convivir entre ellos mismos.
Aquellos mestizos o chinomexicanos siempre han sido vistos con desconfianza o mínimamente víctima de apodos despectivos o chistes de corte racista. En lo personal recuerdo cuando en secundaria me gustó una chica de origen asiático y fui víctima del bulling "por mi propio bien" para no involucrarme con una "china".

Cerca de mi casa vivía una familia cuyos padres hablaban un español con acento extraño. Al principio creía que eran del sureste del país, pero luego supe que eran salvadoreños que al no pasar a Estados Unidos se quedaron aquí. Fuera del acento al hablar no tenían nada distinto a los demás vecinos.
Dos grupos de inmigrantes nacionales que se dan a notar son los sinaloenses y los de la Ciudad de México ya que orgullosos de su origen tardan mucho en perder el acento y siempre están recordando su tierra natal y asegurando que allá todo es mejor que aquí, lo que siempre ocasiona enemistades.
Son pocos los bajacalifornianos que no tienen algún pariente o amigo que inmigró a Estados Unidos y más escasos son aquellos que no van al vecino país del norte a hacer sus compras o a pasear, por lo que se está muy atento a los actos de discriminación que sufren los mexicanos en Estados Unidos.
Siempre nos ha preocupado que los gringos anglosajones nos mal miren y nos discriminen. En cuanto algún gringo como Donald Trump se atreve a decir algo en contra nuestra pegamos el grito en el cielo y nos rasgamos las vestiduras.
Pero nosotros si podemos ser racistas, siempre habrá alguien más jodido que nosotros a quien discriminar.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Los Hermanos Papiro y Pergamino

A veces, en vez de llegar con una película de Arnold Schuarzenegger, Silvester Stalone o Chuck Norris mi papá traía alguna película VHS de los hermanos Mario y Fernando Almada. Generalmente se excusaba diciendo que mi tío se la prestó o que fue al videoclub y las de ciencia ficción o comedias americanas estaban todas rentadas.
Ni modo, en esos tiempos de tres canales en español en la ciudad de Mexicali no podía rechazarse el ver una película, aún y cuando fuera mexicana. Cabe recordar que en décadas pasadas el cine mexicano había perdido su lustre por tantas películas de ficheras.
Las películas de los hermanos Almada eran echas con con muchos menos recursos que sus similares de Estados Unidos. Muchas de ellas incluso parecían "videohomes", producciones caseras, pero es difícil ser tan duro en ese aspecto con nuestro país en crisis económica y compararlo con el gigante de la industria fílmica.

Los guiones tampoco brillaban por su originalidad. Por lo regular en estas películas los Almada tenían una vida tranquila, eran honrados hombres, padres de familia, rancheros, muy mexicanos que por alguna extraña fatalidad se veían inmiscuidos en algún problema con alguna banda criminal, narcotraficantes o cualquier grupo grande de villanos que brindara una buena cantidad de elementos para su posterior muerte a manos de estos justicieros campiranos.
El tratar de quitarles sus tierras, la muerte de un ser querido, el secuestro de alguien o cualquier otra terrible injusticia marcaban el inicio de de la epopeya Almada. Creo incluso que los guionistas de "Búsqueda Implacable" con Liam Neeson en donde dice su célebre frase de no se quien eres pero te encontraré y mataré copiaron las películas de los hermanos Almada.
Porque sobre todo Mario era implacable, las tragedias le ocurrían sin que el llorara o mostrara cualquier seña de debilidad, a menos que se tome como debilidad el buscar a los culpables y matarlos a balazos sin misericordia. Su rostro duro y mirada fría iniciaban la venganza.
Las balas nunca se le acababan, con algún viejo revolver, rifle o escopeta daba cuenta de los maleantes sin verse en la penosa necesidad de tener que recargar en momentos inesperados o peor aún quedarse sin balas
A paso lento pero firme, mientras zumbaban las balas (o más bien silbaban, porque los efectos de sonido de esas películas tenían muchas balas chifladoras) iba llenando de plomo a aquellos que habían cometido el error de meterse en su camino y su parsimonia.
Recuerdo una película en la que Fernando perdió una pierna, pero no recuerdo que a Mario le haya pasado algo. Tal vez si, pero en la imagen que dejó grabado en mi cerebro adolescente, Mario Almada era más duro que Charles Bronson, más mortal que Chuck Norris y gastaba mucho menos balas que Stalone.
Tuvo una larga vida que supongo fue tranquila a diferencia de sus películas. Desde que vi la primera película de ellos los vi viejos, de ahí el título de este escrito, pero sin duda la muerte lo pensó dos veces antes de ir por este señor.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Benito ya vale menos que Washington

En este mes patrio estamos teniendo una tradición muy mexicana que algunos de los más jóvenes habían olvidado. Ver como nuestra moneda pierde terreno frente al dólar. Al grado de que ya sobre pasa los 20 pesos por cada dólar estadounidense.
En estos tiempos en los que las teorías políticas de derecha nos han recalcado que fenómenos como estos tienen que ver más con los mercados que con la acción del gobierno en la economía surge el debate cibernético. ¿Tiene la culpa el gobierno de México o es simplemente la mala suerte de los vaivenes de la economía internacional?


Claro que la acción del gobierno tiene mucho que ver con la cotización del dólar. Aún y cuando el régimen de nuestro tipo de cambio es de libre flotación, es decir, teóricamente está sujeto a las leyes de la oferta y la demanda, en las cuales si mucha gente quiere comprar dólares lo encarecen o si mucha gente quiere vender sus pesos lo abaratan el gobierno mexicano es un gran jugador que puede por comprar o vender dólares modificar su cotización.
El Banco de México tiene como objetivo principal el defender el poder adquisitivo de los mexicanos y lo hace controlando la inflación en el país, siendo un factor para el aumento de la inflación, sobre todo en la frontera el manteniendo el tipo de cambio.
Aunque los años de tipo de cambio fijo ya pasaron en México y en el mundo es verdad que tanto nuestro país como los demás intervienen en el mercado cambiario para mantener la estabilidad de la moneda cuando los parámetros de su cotización salen de lo planeado.
Sin embargo, la responsabilidad del gobierno en la economía es va mucho más allá que influir en el mercado de divisas. El gobierno influye en la economía como el gran árbitro que pone las reglas para que todos los particulares (sean personas o empresas) interactúen económicamente. De ahí la importancia de tener certeza jurídica para hacer negocios y para vivir, además de la importancia de reglas claras y fomenten el crecimiento económico. Las famosas reformas estructurales que ocupa el país no son un regalo o un logro político, son una responsabilidad de los gobernantes en turno, para eso son elegidos, para mejorar las condiciones para que todos busquemos una vida digna y mejor.
Por otro lado el gobierno es como una gran empresa que tiene personal al cual paga salarios, compra múltiples bienes, desde productos de limpieza, patrullas, terrenos y licita obras gigantescas de infraestructura necesarias para el país. Al realizar esta labor de manera honesta y eficiente, según los economistas keynesianos, estimula la economía y eso logra atraer inversiones de cartera y más importante, productivas que permiten atraer divisas del extranjero, haciendo que nuestro peso gane terreno frente a otras monedas.
¿Tiene la culpa el gobierno mexicano por este deslizamiento de nuestra moneda frente al dólar? En parte no, debido a que las condiciones económicas internacionales han hecho que el dólar se encarezca respecto a la mayoría de las divisas internaciones no son controladas por nuestro país. Pero su responsabilidad inicia con la falta de planeación para enfrentar contingencias como la actual, por no saber poner las condiciones necesarias para un correcto funcionamiento de la economía y un crecimiento sostenido (de esto son culpables varias administraciones) y por no transmitir confianza a los mercados financieros, económicos y sobre todo a la población.

martes, 13 de septiembre de 2016

Yo ni tesis hice

Me di cuenta que tenía que obtener 10 en todas las materias los dos últimos semestres para tener 9.5 de promedio en la carrera y de esa manera obtener mi titulación de forma automática, así que decidí no preocuparme tanto e irme por la siguiente opción que era con 8.5 presentar un examen de conocimientos generales para titularme sin necesidad de presentar tesis.
Aún así tuve que aprobar las materias de "seminario de tesis" que se daban los dos últimos semestres para preparar a mis compañeros que si harían tesis y en caso de que no lograra mi promedio, tener que presentar una.
En aquellos años la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) permitía que se presentara como tesis un proyecto de inversión que era obligatorio hacer durante los últimos tres semestres de carrera. Así que en realidad los últimos semestres daban mucha relevancia al desarrollo de un documento que podría ser o no, una tesis.

Fueron en esas clases que me di cuenta de que como estudiante próximo a titularme tenía muchas deficiencias en la redacción de documentos y en la metodología de la investigación. Eso sin contar el talento para investigar lo que verdaderamente es importante.
Aunque me gradué de mi licenciatura sin tesis, si aprendí bastante sobre este documento que muchas veces es una pesadilla para los estudiantes de último semestre y muchas veces el motivo por el cual hay tantos profesionistas sin título.
Aunque un estudiante universitario se ve sometido a varios exámenes por materia durante cada semestre, los cuales tienen como objetivo comprobar que está aprendiendo la materia impartida. Pero al final de esos años de estudio y muchísimos exámenes se le dice que eso no es suficiente. Necesita hacer una tesis que demuestre que está capacitado como profesionista en su área de estudio.
Supongo que la idea romántica de hacer una tesis además de demostrar el grado obtenido fomenta la investigación que tanto necesita el país. Que cada uno de estos documentos que se empolvan en los estantes de las bibliotecas de las diversas universidades del país debería aportar algo valioso para la materia objeto de estudio de la investigación.
La realidad es que la tesis no es más que un tramite sumamente engorroso y su principal logro es que en México haya una gran cantidad de "pasantes" en vez de profesionistas titulados. De ahí que entre los esfuerzos por mejorar la calidad educativa a nivel superior se han dado alternativas de titulación distintas a la tradicional tesis en las universidades de nuestro país.
Un gran problema de la exigencia de hacer tesis para graduar a estudiantes universitarios es que este documento evidencia todas las deficiencias educativas que los jóvenes estudiantes tienen como ortografía, desconocimiento del método científico, redacción y carencias dentro de la carrera que decidieron estudiar.
Obviamente todas estas carencias no tiene caso evidenciarlas al final de su vida como estudiantes.

lunes, 12 de septiembre de 2016

El derecho a estar equivocado

Gran  revuelo mediático ha causado la realización de marchas en favor de la familia tradicional en México, lo cual no es otra cosa que un eufemismo para no decir en contra de las familias entre aquellos que no sean heterosexuales.
Aunque en lo personal no me interesa demasiado el tema, ya que aunque soy heterosexual no me interesa imponer mis preferencias a los demás, me ha llamado poderosamente la atención la reacción en contra de esa postura tradicionalista. La reacción es por demás radical, quienes apoyan los matrimonios llamados igualitarios se molestan, burlan y descalifican a aquellos que están en contra, sin darse cuenta que al hacer eso se ponen en el mismo nivel de intransigencia.
Aquellos que apoyan el matrimonio entre homosexuales son en su mayoría jóvenes, con educación y que se sienten y dicen liberales.
Ellos se creen más libres, pero al mismo tiempo con virulencia descalifican a esos emisarios de pasados que quieren que el matrimonio sea solo entre heterosexuales y con fines reproductivos como si no estuviéramos sobrepoblando este planeta.

He visto que muchos que apoyan el matrimonio igualitario al mismo tiempo se oponen a que los homosexuales puedan adoptar. En lo personal creo que deberían poder hacerlo. Un niño sin hogar recibiría más amor con una pareja gay que en un orfanato. Así como una persona que nace gay lo será en un matrimonio heterosexual, un niño heterosexual lo será aún y si es educado por dos papás o por dos mamás. Sobre la preocupación de que esos niños sean abusados por sus padres homosexuales creo que tienen el mismo riesgo que si son adoptados por una pareja heterosexual.
Volviendo a mi sorpresa ante la intolerancia hacia los intolerantes, creo que muchos no se dan cuenta de la paradoja. Muchos de los que publican en redes sociales en contra de quienes abogan por la familia tradicional lo hacen por seguir a la manada. Por no quedarse atrás en esta nueva tendencia de moda, como si fuera el ice bucket challenge o el poner la banderita del país atacado por terroristas en su foto de perfil.
Repito, creo que los derechos humanos, la igualdad, la civilidad y el respeto por la vida humana e incluso como dijo o dicen que dijo Benito Juárez el derecho al respeto ajeno es la paz, por lo cual creo que deben de poder casarse quien quiera contra quien quiera. Pero de la misma manera los tradicionales tienen derecho a expresar sus ideas aunque estén equivocadas.
Así como Galileo Galilei tenía derecho y razón a decir que era el sol el centro de nuestro universo y no debió ser tratado como lo fue por la iglesia católica, quienes apoyan ideas arcaicas deben ser respetados y convencidos antes que descalificados.

lunes, 8 de agosto de 2016

Pasión por medir la velocidad

Era mi primera vez bajando la Rumorosa por el lado gringo en bicicleta. Pero fue por las viejas vías del ferrocarril en bicicleta de montaña. La primera vez que salía con un grupo de ciclistas en mi edad adulta.
Me dijeron que sería fácil, que por el camino cabía un carro, que todo era de bajada. Les faltó decirme que cabía un carro pero de ferrocarril sobre las vías, pero para una bicicleta era el angosto espacio entre la punta de los durmientes y los barrancos. Y la bajada no eran tan bajada, ya que debía de pedalear.
Para rematar José Mentirillas, quien nos invitó a ese paseo, llegando a las faldas de la Rumorosa perdió la ruta y sin decirnos que estaba perdido nos llevó por un lecho seco de Río, que no tenía agua pero si mucha arena.
Cuando por fin pude subirme al pavimento para llegar a Ocotillo, iba ya muy cansado y hasta atrás del grupo. Fue entonces cuando muy a lo lejos vi que uno de mis compañeros ciclistas venía de regreso para saber como estaba.
Lo ví a lo lejos, apenas un punto que se hacía cada vez un poco más grande. Con mucho cansancio, pero con pena fue ahí cuando me di cuenta que iba a 15 km/h en pavimento plano. Me sentí avergonzado que mis nuevos compañeros ciclistas vieran mi velocidad y decidí acelerar. Mandé la orden a mis piernas, pero ellas no obedecieron. Lo supe porque volví a ver el velocímetro y seguía diciendo 15 km/h.
También fue la primera vez que usé un velocímetro en bicicleta. De niño en bici de un cambio, fixie dirán ahora los hipsters, darle "recio" significaba girar lo más rápido que pudieras a los pedales, pues con una relación solo podías hacer un sprint y sentir esa "gran" velocidad que alcanzabas.
Al empezar a salir con grupos ciclistas empecé a usar velocímetro para poder mantener una velocidad, ya que conforme me voy cansando tiendo a bajar la velocidad poco a poco. Además si vas haciendo equipo con otros ciclistas es bueno mantener una velocidad constante en vez de ir haciendo acelerones y bajadas de velocidad.

Durante un tiempo me acostumbré a pensar que yendo en bicicleta de montaña una velocidad constante de 25 km/h era lo adecuado para mi y de 28 a 30 km/h en de ruta. Pero eso fue un arma de doble filo. Por un lado el pensar así me hacía siempre mantener esos ritmos, pero por el otro, me era muy difícil aumentarlo. Si veía que iba a 26 o 27 kms/h en la bici de montaña solía pensar que si seguía así me iba a tronar y le bajaba un poco.
Primero compré velocímetros alámbricos de venta en cualquier walmart, los cuales funcionan muy bien. Luego tuve del mismo estilo pero inalámbricos, hasta que hace poco tuve un reloj con gps que me iba marcando también la velocidad.
Y entonces ocurrió la tragedia. Mi reloj con GPS dejó de funcionar y ahora ando en bici sin saber si voy rápido o despacio. Bueno, en realidad tengo una ligera idea, pero no tengo la certeza precisa que me daban los medidores de cuarzo de los velocímetros y el GPS.
Es una extraña sensación. Se que me voy esforzando, que voy a buen ritmo, buena velocidad ¿Pero a cuál? Tendré que ponerle solución a esa incertidumbre.
Sólo que no se si le pondré solución con un velocímetro de 20 dólares de walmart o con un reloj con GPS de 250 dls.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Antes el poder adquisitivo permitía encender automóviles.

Ya le habían revisado que hubiera chispa, compresión y mezcla, pero el pequeño auto importado deportivo no encendía. El compadre Juan lo había comprado a buen precio precisamente porque no podían echarlo andar, pero habían pasado los días y no funcionaba.
Juan tenía conocimientos de mecánica, en el amplio terreno de su casa tenía la herramienta necesaria que usaba para arreglar sus otros carros, el carro de la dependencia de su trabajo, los de sus familiares y amigos y alguno que otro por negocio.
Pero este carrito no cooperaba. Muchos amigos que iban a visitarlo para tomarse algunas cervezas, con ciertos conocimientos de mecánica le decían: ¿Juan ya revisaste esto? ¡Desde cuando! ¿Te fijate en aquello? ¡Fue lo primero que hice!
Molesto seguía, en las tardes  cuando volvía del trabajo, tratando de prender su carrito mientras que los amigos pensaban cual podría ser la falla mientras bebían cerveza.
Después de varios días una tarde Juan les dijo a sus amigos que lo veían cerveza en mano. -¡Ahorita van a ver como prende el hijo de la chingada! Mientras lo observaban fue por un galón de gasolina.
Aunque algunos pensaron que la gasolina era para vertirle una poca al carburador Juan se la regó encima al pequeño automóvil y le prendió fuego y exclamó -¿Ven como si prendió el hijo de la chingada?
Una de las consecuencias económicas de ese coraje de Juan o más aplicable la frase en inglés de "It was the heat of the moment", además de la pérdida del vehículo fue la multa que le aplicaron los bomberos de la ciudad cuando fueron a apagar el carro que ahora si que estaba prendido.
La historia me la contó mi papá y es sobre un compadre de él, el cual yo conocí y fui amigo de su hijo en mi infancia, así que salvo ese incidente conocí varios aspectos de su vida y forma de ser.
Pero para cuando mi padre me contó la historia ya estábamos en pleno siglo XXI y eso pasó a finales de los años setenta del siglo pasado. Con mi visión del mundo de esta época me parece incomprensible que alguien por muy molesto que esté pueda prenderle fuego a un vehículo. No sólo por el daño ecológico, sino por la pérdida económica.
Al parecer en los años setenta y un poco antes había en la frontera de México un poder adquisitivo capaz de lograr que un empleado sindicalizado de la antigua administradora de las aguas nacionales pudiera mantener a su familia compuesta por su esposa, dos hijos, uno que otro gorrón, cahuamear seguido, tener casa con terreno amplio, automóvil y todavía darse el lujo de quemar otro por puro berrinche.
Eran tiempos mejores, dirán algunos. En aquellos tiempos el dinero si alcanzaba, dirán otros. La realidad es que el poder adquisitivo de los mexicanos se ha reducido de manera importante en las últimas décadas.
Aunque a lo estadounidenses también les ha afectado el sistema económico actual y los baby boomers tuvieron una posición económica más holgada que la generación actual que si bien tiene muchos bienes y servicios, su nivel de endeudamiento se ha elevado.
Los gringos ya no nos venden carros baratos como en los sesentas y setentas. Ahora todo lo venden a buen precio por ebay o en vivo y los autos fronterizos son caros y puro "salvaje" (savage).
En aquellos años de la postguerra y hasta los años setenta si le decías a tus padres que te ibas a casar te regalaban la casa y la boda. Ahora si bien te va te dan la bendición y se alegran porque eres una boca menos en casa.
Gran parte del problema es que el deterioro de nuestro poder adquisitivo se ha dado de forma tan gradual y paulatina que no nos hemos dado cuenta. Nos pasa como a la rana que estaba en una olla en una estufa y le fueron subiendo la temperatura tan lentamente que nunca saltó y fue hervida.
Aunque tenemos años con cifras macroeconómicas buenas o aceptables no hemos logrado que estas se traduzcan en un mejor bienestar para le gente común.
Y volviendo al tema del automóvil de Juan. No sé como no pudieron prenderlo si en aquel tiempo los carros eran de puntos y carburador.


lunes, 1 de agosto de 2016

Ladies y Lords ya estaban aquí,sólo han sido expuestos.

En mi primera semana de preparatoria unas muchachas de quinto semestre de la misma escuela de carro a carro nos aventaron vasitos con tierra a mi compañero Fraijo y a mi, pero en aquellos lejanos años noventa nadie las llamó Lady vasitos de tierra. De hecho, nunca contamos el incidente en la escuela por temor a la "carrilla". Porque antes tampoco existía el "bullyng".
En México los casos de prepotencia por parte de aquellos que sienten que son superiores a los demás por belleza, dinero de sus padres, raza o asociación política o delictuosa siempre han existido. Lo que no existía era el internet, las redes sociales y el uso masivo de teléfonos móviles inteligentes.
La gente común ha encontrado en ellos una manera de hacer denuncia pública de los abusos que se cometen contra ellos o quienes están alrededor. Es una pequeña venganza del desvalido frente al prepotente.

Por desgracia las autoridades no van a la par. Mientras que un vídeo con un Lord o Lady que comete una tropelía, falta o delito, se esparce de manera viral, la autoridad competente reacciona con tortuguismo. Al fin y al cabo la justicia es burocrática y tiene sus tiempos legales.
Aunque se han presentado casos en los que los Lords y Ladies han sido denunciadas simplemente por un mal comportamiento, otros han sido señalados por delitos punibles, tal es el caso de los tristemente celebres Porkys de Veracruz.
En ese caso en particular pienso que de no haber sido por el linchamiento en redes sociales y medios de comunicación el caso habría tenido mayor impunidad.
El gran hermano que nos vigila, la profecía que se nos hizo sobre el Estado poderoso que nos vigilaba a cada instante a través de medios electrónicos se ha vuelto realidad, pero también un gran número de hermanos menores tienen sus pequeños ojos por todas partes y una vez que captan algo que saben será del interés de la mayoría silenciosa lo suben a la memoria colectiva que son las redes sociales.
He leído que la inteligencia de las masas es menor que la de los individuos y creo que es cierto, muchas veces el pensamiento colectivo está manipulado por la mayoría, es decir, el que muchos piensen de una manera obliga a que pocos se adapten y adopten esas ideas por temor a disentir.
Pero en este caso la manada de borregos que podemos ser puede ser una buena herramienta contra los abusos de unos cuantos lobos, coyotes o cerdos que nos atacan.

Tal vez el linchamiento social sea un castigo excesivo para quienes cometieron una falta pequeña como mojar a escolares pasando rápido por los charcos como Lady Charcos, pero se queda corto con quienes cometen delitos como los Porkys, Lord Bentley y Lord Audi.
Hay quienes pese a ser por un motivo que debería llenarlos de vergüenza han aprovechado para disfrutar sus cinco minutos de fama, como fue el caso de Lady 100 pesos.
En lo personal prefería cuando los vídeos que veíamos en redes sociales eran de comicidad involuntaria como el del "Fuaaa", "me amarraron como puerco" y "on tan mis pinchis envases".
Espero que la justicia se adecue a los tiempos y pueda tomar medidas ante este tipo de denuncias, para que los castigos a quienes los merezcan vayan más allá de las burlas y los apodos por internet.



jueves, 21 de julio de 2016

Creo que tengo fascitis plantar

Mis tiempos iban mejorando. Cada vez sentía más fácil correr y con menor esfuerzo. Mis 11 kilómetros por la mañana ya me dejaban menos agotado y los hacía cada vez más veloz.
Cada mañana al ponerme mis audífonos, mi ropa deportiva, mis tenis y salir a correr por las calles de mi ciudad sentía que podía mejorar mi desempeño. Cosa que si estaba ocurriendo, cada vez me sentía menos pesado, con más aire y ya casi podía correr los kilómetros en 5 minutos.
Pero entonces el dolor llegó. Todo empezó con una ligera molestia en el talón de mi pierna derecha. La primera vez pensé que se debía a alguna piedra que pise y mis super tenis deportivos especiales para correr no pudieron absorber del todo su impacto.

Luego las cosas empeoraron. Empezó a molestarme un poco al iniciar mi carrera, pero pensé que se debía a que todavía no entraba bien en calor. Ya se me pasará, pensaba, y pasaba.
La preocupación llegó cuando el talón me empezó a doler en plena carrera, pero necio, seguí corriendo pensando -Ya se me pasará. No fue así. El dolor aumentó incluso en algún momento de esos 11 kms sentí como si una ampolla me hubiera reventado dentro del talón, lo cual en el momento fue un alivio y pude continuar corriendo, pero cuando mi pie se enfrió no podía apoyar con esa pierna y me molestaba bastante.
Pero como no me gusta ir al Doctor, porque usualmente mis alternativas son el Dr. Simi o hacer una cita en el ISSSTE decidí dejar de correr por un tiempo.
Ante el riesgo de perder toda la condición ganada, decidí andar en bicicleta y así empecé a recorrer 30 kilómetros diarios, lo cual no me parece mucho. Obviamente el ciclismo no exige el golpeteo para el talón que se da al correr, sin embargo, si requiere un esfuerzo de las piernas y al final de los recorridos no siento el talón lastimado, pero si cansado.

Después de dos semanas sin correr, decidí probar suerte. Me disfracé de corredor, me puse mis audífonos para escuchar canciones motivadoras para correr, calenté y salí con la mejor actitud, pero en el primer kilómetro el talón empezó a molestarme.
La terquedad es uno de mis grandes defectos o tal vez sea virtud, pero en este caso hizo que recorriera más de 6 kilómentros con la esperanza de que la molestia desapareciera por arte de magia. No fue así, corrí solo 6.6 kilómetros porque la molestia se transformó en dolor y no pude seguir y terminé caminando a casa.
Tengo cita para el médico y otra vez dejé de correr. Es algo molesto que tendré que descansar por un tiempo y perderé condición.
Tal vez el origen de todo está en que tengo 4 pares de tenis y los alterno. Porque peso mucho para un corredor de 10 o más kilómetros o por mi técnica para correr.
Espero que la respuesta médica no sea que es por la edad, que pueda volver  correr pronto y mejore mi rendimiento sin lastimarme.



jueves, 14 de julio de 2016

La gente seria no podemos jugar Pokemon Go

Una nueva moda avanza de forma viral en el mundo civilizado. Como el ice bucket challenge, el Gangnam Style o ponerse orejas, nariz y lengua de perro en los videos. Es el juego de Pokemon Go.
El juego que causas furor entre los niños, adolescentes y sobre todo chavorrucos hace tener comportamientos ridículos en público a quienes lo juegan. Lo digo en serio. Los casos se están documentando en Estados Unidos, Europa y Japón.
Yo mismo al regresar a casa presencié cuando un automóvil se detuvo a media calle, bajó de él un sujeto en sus veintitantos años de edad y empezó con el celular por encima de su cabeza sujetándolo con ambos brazos a buscar un pokemon por la parte superior de una barda.

En ese momento fue cuando me di cuenta de que por más aficionado que sea a los videojuegos no podía ni debía jugar Pokemon Go. Todavía me queda algo de vergüenza y pudor que me impide exponer mi vicio por los videojuegos en público con comportamientos que hacen dudar de mi salud mental o por lo menos de mi madurez.
Un dato interesante es que todos aquellos que ya están jugando en este continente son unos desesperados que tuvieron que descargar la aplicación que salió en Australia y otros países lejanos en sus computadoras y pasarlas a su celular ya que aún no está disponible en google play o en applestore. Esto le añade un agravante a estos cazadores de pokemones.



Esto lo sé porque yo mismo descargué por curiosidad el juego en mi celular. Una vez instalado procedí a correrlo, con la desagradable sorpresa de que los servidores siempre se encontraban ocupados, tal vez por el exceso de jugadores a nivel mundial y que la empresa sólo estaba preparada para los usuarios australianos y de los pocos países donde se había lanzado de manera oficial.
Ya cuando pude correrlo me di cuenta que el juego de realidad aumentada obliga al uso del GPS del teléfono y la cámara. El GPS se usa para ver en un mapa tipo google maps dónde están los pokemones o lugares que dan items o cosas así y la cámara para atrapar a estas extrañas criaturas que están cerca.
Por esa razón ve uno a esas gentes haciendo desfiguros en la calle y por eso se han presentado ya accidentes.
El primer pokemon lo puedes capturar casi inmediatamente después de correr el juego en el celular, no implica mayor esfuerzo, pero luego todo se complica, hay que salir y buscar. Creo que esa es la parte buena del juego para la gran cantidad de niños y adolescentes perezosos que no realizan actividades físicas y hacen que Ñoño del Chavo del 8 luzca normal a su lado.
Pero esa es también la parte mala para los chavorrucos que quieren jugarlo. Estando en un semáforo se me ocurrió poner el juego y un pokemon estaba dentro de mi carro, así que rápidamente procedí a capturarlo. Debo reconocer que lo atrapé cuando la luz verde ya me indicaba que avanzara. Tengo vergüenza de que algún antropólogo del futuro se de cuenta de que hay letreros en las autopistas de Estados Unidos que dicen que no juegues pokemon mientras conduces.
Fui a una junta en un edificio de gobierno por mi trabajo. Una reunión formal, en donde tengo que portarme como el caballero que no soy. Antes de que empezara, decidí echarle un vistazo a mis correos electrónicos en mi celular. Al ver que sólo tenía spam y faltando todavía unos minutos para la reunión puse el juego y descubrí que en el parque de enfrente al edificio al que había ido había un gimnasio para pokemon. Que mejor oportunidad para mejorarlos, pensé, pero empezaban a llegar funcionarios de otras dependencias y creí que daría una mala imagen a mi organización si alguno me descubría con ese juego.
Así es que tomé una decisión: borrar el juego de mi celular. En un inicio lo dudé, está de moda, no sé hasta dónde puedo llegar con él, parece divertido, pero luego recordé que soy más viejo que la generación que creció viendo esas caricaturas y cuando llegué a ver un capítulo me parecieron bobas y no entendí jamás la trama. Por otro lado está mi imagen de distinción y seriedad que pretendo conservar (al menos en mi imaginación).
Así que tendré que conformarme con los videojuegos que tengo en mi tablet, pc, celular y Xbox.

miércoles, 29 de junio de 2016

Te dejaré de ver, pero te seguiré amando.

La vida es injusta y llena de complicaciones para los grandes amores. A veces parece que por más esfuerzos que uno haga para ser fiel y seguir con este amor, que ya tiene tanto años, la vida y las demás personas buscan maneras de separarnos.
Lo peor es que todo esto es culpa de un hombre, que en vez de quererte, todo lo hace por dinero. Dice a todo mundo que con él estarás mejor, pero poco a poco te ha llevado a la ruina y lo peor, te aleja de quienes te queremos.
Hace ya varios años que estás con él, con falsas promesas de darte todo lo que te mereces. Más adornos en tu vitrina, una mejor casa, mejores compras en verano y en invierno y todo te lo ha cumplido a medias, si bien te va.



Te ha hecho que estés con uno y con otro y con ninguno funciona. Primero con varios conocidos, incluso con uno que otro enemigo de antaño y para terminar con extranjeros que prometieron mucho y no cumplieron nada.
En cuanto te descubre una joya, te la vende. Si lo sé, muchas han sido bisutería barata que ha vendido en el mercado local, pero cuando salió una joya de verdad, rápido la malbarató en Europa sin dejarte que la lucieras.
Presume que te sacó del barrio antiguo donde estabas y tenías que compartir casa con quien te odia. Pero tu nueva casa allá en el llano en Zapopan es muy cara, con un terreno artificial y malas entradas. Eso te apartó más de tu familia que es de pueblo.
Es injusto que a donde vayas causes sensación, pero en tu casa nadie te visite, pero todo es culpa de él. Ahora sale caro ir a visitarte y ya no se siente como en casa. Incluso ya no hay la misma comida que había antes.
El último clavo en el ataúd es que ya no podré ver libremente. Aunque no me gustaba verte como te veía, con esos idiotas hablando sin apoyarte y a veces hasta diciendo cosas malas de ti. Pero podía verte casi todos los fines de semana.
Ya no, si quiero verte tendré que pagar. Alguien que te ame bastante lo pagará. No es tanto, dependiendo del poder adquisitivo, pero seamos francos, no se verá lo mismo que por lo que pagas por ver en Europa. Esto es más sencillito.
No le importó a ese tipo que la mayoría de los que te queremos e idolatramos somos de escasos recursos, gente del publo, se dice eufemisticamente. Además recuerda que no nada más se gasta en verte, también en las bebidas y la botana.
Es más caro si además piensas que en las condiciones que te tienen ya no nos das las alegrías que nos dabas hace muchos años.
Siendo franco con todo esto que pasa contigo y con tu dueño he pensado en cambiar. Pero nada me gusta. Nada a tu altura. Hay quienes no tienen tu historia, quienes no tienen tu mexicanidad, quienes no sirven ni para comparsa y quienes en vez de amor quieren que odies más y para mi esto se trata de amor.
Te veré brevemente en los medios, festejaré tus victorias y lloraré tus derrotas, pero a la distancia. Tal vez esa lejanía borre el amor. Sólo el tiempo lo dirá.
Tal vez nos volvamos a encontrar, pero tendrás que haberlo dejado. No eres tú, es él que no te sabe valorar ni manejar.

domingo, 26 de junio de 2016

No es culpa de Messi

Argentina pierde por segunda vez consecutiva la final de la Copa América de futbol contra la selección de Chile en tiros penales. Lionel Messi, el mejor jugador del mundo en la actualidad, falló uno de los penales. Las críticas ya están empezando y seguramente lo harán responsable.
Culpar a un jugador por el desempeño de un equipo de once no es muy justo. Y  más cuando se le culpa por no hacer un milagro y no por jugar mal. Falló su tiro final, al igual que su compatriota Baglia e igual que la estrella del futbol chileno Arturo Vidal.
Maradona será de los primeros en salir a criticar a Messi y lo hace porque es un envidioso temeroso de Messi. Lo critica porque tiene miedo de que digan que es  mejor que él. Esa es la misma razón por la que critica a Pelé. Porque Diego no quiere rivales en el cielo futbolístico.
Debo decir que aunque como persona siempre me ha parecido de pésima calidad humana. Diego Armando Maradona derrochaba calidad como futbolista. Messi puede hacer mejores jugadas en la cancha individualmente que Diego, pero el Pelusa podía jugar con los Valedores de Ixtacalco y hacerlos campeones.

No juegan la misma posición y son diferentes personalidades. También creo que aunque Messi en clubes ha tenido un mejor equipo en su Barcelona que el que tuvo Maradona en sus tiempos en el equipo catalán y no se diga en el Nápoles.
Regresando a la final de la Copa América. Messi no tuvo en la cancha a Iniesta, Xavi, Neymar o Suárez. Sólo tuvo a Mascherano y no bastó. Pero tampoco tuvo a Valdano, Caniggia, o Batistuta.
No se cansan de señalar las fallas de Messi pero hay que ver que el cuadro argentino no tiene la calidad ni la garra de antaño. Kempes, Valdano, Batistuta ni Caniggia hubieran fallado las que fallan Higuain y Aguero.
Los laterales de argentina son defensores y nada más. ¿Dónde está Zanetti? Incapaces de tirar un buen centro o burlar a un rival. El juego argentino es centralizado y esperanzado en la genialidad de Messi que no llega.
¿De que sirve que la pulga burle a dos o tres defensores si el resto del equipo se queda mirando esperando que acabe con una individualidad y se meta solo a la portería? No hay Iniesta ni Xavi en Argentina.
Critican a Messi y a su rival del Real Madrid no se le critica por no llevar a ningún lado a Portugal. Cristiano Ronaldo cree que es el mejor del mundo, pero no se le exige hacer campeón de Europa al equipo lusitano.
Situación similar ocurre con Ibrahimovic que por más esfuerzos que hace en la cancha Suecia no llega a ningún lado.
Una parte importante de ser aficionado al futbol es criticar y Argentina da más tema porque con Messi llegó a una final más que perdió. Mientras que otros equipos reciben 7-0 y no pasa nada.