En este mes patrio estamos teniendo una tradición muy mexicana que algunos de los más jóvenes habían olvidado. Ver como nuestra moneda pierde terreno frente al dólar. Al grado de que ya sobre pasa los 20 pesos por cada dólar estadounidense.
En estos tiempos en los que las teorías políticas de derecha nos han recalcado que fenómenos como estos tienen que ver más con los mercados que con la acción del gobierno en la economía surge el debate cibernético. ¿Tiene la culpa el gobierno de México o es simplemente la mala suerte de los vaivenes de la economía internacional?
Claro que la acción del gobierno tiene mucho que ver con la cotización del dólar. Aún y cuando el régimen de nuestro tipo de cambio es de libre flotación, es decir, teóricamente está sujeto a las leyes de la oferta y la demanda, en las cuales si mucha gente quiere comprar dólares lo encarecen o si mucha gente quiere vender sus pesos lo abaratan el gobierno mexicano es un gran jugador que puede por comprar o vender dólares modificar su cotización.
El Banco de México tiene como objetivo principal el defender el poder adquisitivo de los mexicanos y lo hace controlando la inflación en el país, siendo un factor para el aumento de la inflación, sobre todo en la frontera el manteniendo el tipo de cambio.
Aunque los años de tipo de cambio fijo ya pasaron en México y en el mundo es verdad que tanto nuestro país como los demás intervienen en el mercado cambiario para mantener la estabilidad de la moneda cuando los parámetros de su cotización salen de lo planeado.
Sin embargo, la responsabilidad del gobierno en la economía es va mucho más allá que influir en el mercado de divisas. El gobierno influye en la economía como el gran árbitro que pone las reglas para que todos los particulares (sean personas o empresas) interactúen económicamente. De ahí la importancia de tener certeza jurídica para hacer negocios y para vivir, además de la importancia de reglas claras y fomenten el crecimiento económico. Las famosas reformas estructurales que ocupa el país no son un regalo o un logro político, son una responsabilidad de los gobernantes en turno, para eso son elegidos, para mejorar las condiciones para que todos busquemos una vida digna y mejor.
Por otro lado el gobierno es como una gran empresa que tiene personal al cual paga salarios, compra múltiples bienes, desde productos de limpieza, patrullas, terrenos y licita obras gigantescas de infraestructura necesarias para el país. Al realizar esta labor de manera honesta y eficiente, según los economistas keynesianos, estimula la economía y eso logra atraer inversiones de cartera y más importante, productivas que permiten atraer divisas del extranjero, haciendo que nuestro peso gane terreno frente a otras monedas.
¿Tiene la culpa el gobierno mexicano por este deslizamiento de nuestra moneda frente al dólar? En parte no, debido a que las condiciones económicas internacionales han hecho que el dólar se encarezca respecto a la mayoría de las divisas internaciones no son controladas por nuestro país. Pero su responsabilidad inicia con la falta de planeación para enfrentar contingencias como la actual, por no saber poner las condiciones necesarias para un correcto funcionamiento de la economía y un crecimiento sostenido (de esto son culpables varias administraciones) y por no transmitir confianza a los mercados financieros, económicos y sobre todo a la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario