miércoles, 22 de junio de 2016

Brexit: Más vale ser cabeza de ratón que cola de león.

Una noticia que ha causado revuelto a nivel internacional y se le ha dado poca importancia en México pese a que nos afecta enormemente es la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea. El Brexit.
Aunque nos importe menos que los problemas de los maestros en Oaxaca y mucho menos que las derrotas de la selección mexicana de futbol es un tema coyuntural que ya nos está afectando. La debilidad del peso en parte se debe a la incertidumbre sobre los resultados de la votación que decidirá el futuro inglés en la Unión Europea.
Los británicos, que siempre se han sentido cosa aparte del resto de Europa por ser una isla, vuelven con sus sentimientos aislacionistas y quieren salirse de la unión que tan buenos resultados les ha dado.




El ser una isla les ha ayudado porque gracias a eso el imperio español que conquistó América no pudo conquistarlos. Gracias al Canal de la Mancha Napoleón no desfiló triunfante en Londres. Gracias a esos pocos kilómetros de mar Hitler no pudo poner sus campos de concentración en la campiña inglesa.
Más importante aún, esa separación geográfica marítima le permitió desarrollar tres cosas importantes para su desarrollo como potencia colonial y económica: una marina militar y mercante que dominó los mares por siglos. Teorías filosóficas y económicas  basadas en el trabajo y en la libertad que le permitieron dejar atrás a otros países con ideas más conservadoras. La revolución industrial empezó en Inglaterra que buscaba nuevas maneras de producir más, más barato y mejor para poder vender más allá de su isla y así incrementar su riqueza.
Resulta paradójico que el país de donde surgieron muchos pensadores en favor de la eliminación de barreras económicas y comerciales ahora quiera salir del bloque de países que más exitoso ha sido en eso.
Los que están a favor del Brexit creen aseguran que el Reino Unido solo crecerá más que en bloque. Porque así evitarán cooperar con la Unión Europea y alegan que su país es la quinta economía mundial. Olvidan que si lo son en parte es gracias a esa unión que permitió en gran medida el resurgimiento europeo después de la segunda guerra mundial.
El movimiento a favor de la salida del bloque europeo tiene su pequeño rasgo racista. El creer que se puede ser mejor que el resto de los europeos y el pensar que los demás son un lastre para el pueblo británico no deja de tener tintes xenofóbicos.
Quienes buscan la salida saben que de esa manera tendrán un papel más poderoso en el Reino Unido que dentro de la Unión Europea. Quieren ser cabeza de ratón en vez de cola de león.
Además de que el procedimiento de salida es gradual y lleva varios años la salida de obligará a los británicos a volver a establecer tratados comerciales con todo el mundo.
Los partidarios de salir de la Unión Europea aseguran que debido a que las exportaciones del Reino Unido a Europa son mayores que las importaciones será esta comunidad la que a la salida británica tendrá que pedir un tratado de libre comercio con ellos. Olvidan que muchos países comercian con ellos debido a que forman parte de una misma zona comercial.
Además al salir, otros países de la Comunidad podrían buscar bienes sustitutos en otros países de la misma zona euro. Por ejemplo, un rico español que quiere un auto de lujo podría comprar un BMW o Mercedes Benz en vez del Aston Martin o Rolls Royce que pensaba antes.
El Reino Unido tiene más de un millón de personas trabajando en otros países de Europa, los cuales tendrían que regresar a su país o tramitar nuevas visas de trabajo. Situación similar vivirían pensionados y estudiantes regados por todo el continente.
Sin embargo las promesas de autodeterminación, autosuficiencia y una mejor condición económica contraviniendo a todos los teóricos económicos es lo que esgriman políticos que a río revuelto buscan su ganancia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario