miércoles, 3 de julio de 2024

Poseidon contra Chaac

 Cuando creemos que ya se llegó al límite de la estúpidez, pasa algo que nos recuerda que aún no se llega al pozo sin fondo de la idiotez humana. No, no estoy hablando de política mexicana, pero si de los mexicanos. En particular lo que está sucediendo en estos días con la llegada del huracán Beryl a México, pasando por la península de Yucatán y volviendo a tocar tierra en Tamaulipas, esperemos ya como tormenta tropical. Ante este fenómeno meteorlógico hay personas que culpan a los celos del Dios de la lluvia Chaac por la existencia de una estatua de Poseidón (Dios griego del mar).

Si, algunos paisanos yucatecos, después de un sesudo análisis. Descartando una teoría tan loca como que el cambio climático haya aumentado la intensidad de los huracanes y que éstos se dan ciclicamente cada año por las condiciones climáticas y geográficas de la zona, consideran más lógico y probable que la razón por la que ha habido muchas precipitaciones pluviales en la península de Yucatán se deban a los celos de la deildad maya por la puesta en la playa de Puerto Progreso de la estatua de Poseidón.

Esta afrenta la viene soportando Cháak desde el pasado 28 de mayo cuando se colocó en suelo maya una estatua en honor del Dios griego, sin pensar en la sensibilidad del Dios local, el cual en represalia no ha dejado de soltar el llanto que inunda a nuestros hermanos yucatecos estos últimos meses. Pero al parecer esto no tiene para cuando y comenzando la temporada de huracanes viene primero Beryl, extrañamente un huracán con nombre anglosajón mandado por un maya,

Para preveer que después de Beryl no lleguen otros igual o más dañinos, la sociedad civil se está organizando. No sólo protegiendose del agua, ni con ayudas ni despensas, que por cierto ya no habrá del FONDEN, sino matando el problema de raíz. Más que matando, tumbando al odiado Poseidón que tanto dolor le causa a Chaac. 

Por redes sociales. Cosa exraña porque uno pensaríia que para ponerse en contacto y en sintonía con los ritos prehíspanicos sería mejor hacerlo con copal y sacrificios humanos,  algunos descendientes de los mayas, o más bien criollos con tendencias indigenistas buscan organizarse para destruir esta amenaza y poner contento a Chaac y que se modere con su llanto sobre Yucatán.

De todo esto se ríen los tamaulipecos, en especial los tampiqueños. Porque ellos saben que esto no es más que creencias de gente pen..sante. Ellos ni sufren ni se acongojan porque bien saben que a su puerto lo cuidan los extraterrestres. Por si usted no lo sabe, frente a las costas de Tampico hay una base alienigena con la tecnología para desviar huracanes que pudieran entorpecer el tráfico aéreo de los platillos espaciales. Esos que no detectan los radares pero están continuamente despegando y aterrizando enfrente de Tampico. 





martes, 2 de julio de 2024

¿Y qué si la IA controla a la humanidad?

 Un escenario tradicional en la ciencia ficción del siglo XX y de principios del XXI consiste en que las máquinas, representadas por su mayor exponente, los robots, deciden que los humanos, a pesar de ser sus creadores, no tienen la capacidad para optimizar el mundo que los rodea e incluso son un riesgo para ellos mismos y para la civilización. Por lo que en aras de salvar el legado de la humanidad y a la humanidad misma, los robots toman el control y con sus fríos cálculos deciden eliminar o controlar a los humanos para poder continuar con la misión o el legado mismo encargado por los humanos. Generalmente se nos da a entender que los robots no entendieron bien su misión, los objetivos o más profundamente, no entienden al ser humano, porque, a pesar de haber sido creados por humanos, no lo son y nunca podrán serlo. 


Para mí el primer fallo en esta línea argumentativa es que para todas estas películas, libro, revistas, cómics, etc. Lo que nos constituye como humanos no es nuestra genialidad, nuestra inteligencia o nuestro raciocinio. Lo que nos hace humanos son aspectos más primitivos de nuestro ser: las emociones como el amor y la amistad, que según los románticos autores de este género de ficción,  nos ponen muy por encima de las máquinas. Claro, se deja de lado que esas emociones tienen su contraparte que no nos deja muy bien parados como especie: odio, envidia, resentimiento y violencia, entre otras.

Resumiendo. Las máquinas, robots, inteligencia artificial, que están realizando labores que la parte racional de los humanos les encargaron, se dan cuenta que los humanos tenemos emociones (aspectos primitivo de nuestro cerebro) como el odio, la envidia y la violencia, las cuales ponen en riesgo la misión encomendada y para salvaguardar la misión deciden eliminar esas emociones, pero como son cánceres con metástasis, no hay más remedio que sacrificar a la humanidad y continuar con el legado humano valioso (el racional). Pero siendo ficción humana, pues siempre triunfa el amor y esta inteligencia emocional o robots son reducidos a chatarra y los humanos seguimos dando rienda suelta a nuestras emociones primarias. 

Ejemplos hay muchos: HAL 9000 la computadora de la nave en "2001, odisea en el espacio" de Stanley Kubrick que tiene el dilema de cumplir la misión o salvar a la tripulación. Skynet de "Terminator" es una inteligencia diseñada para la defensa de EEUU en una guerra nuclear y llega a la conclusión de que sin humanos no hay amenaza nuclear. Además de que un ataque hacia Skynet significa un intento de evitarle cumplir su misión. Por último, aunque los ejemplos son demasiados mencionaré a Mother de "I am Mother", robot que tiene la misión de crear a la niña perfecta que repoblará la tierra después del apocalipsis y al tratar de cumplir su misión hace cosas que para nuestra interpretación emocional están mal. 


Ni que hablar de Asimov, sus robots eran muy tontos, pensados bajo la óptica de un hombre de mediados del siglo XX, muy lejos de la informática que  cambió al mundo e interpretaba a los robots como máquinas fuertes pero con un cerebro muy limitado. Aún así, además de proponer las leyes básicas de la robótica, sus personajes robóticos se caracterizaban por tratar de cumplir las misiones que tenían encomendadas a cualquier costo, salvo ir en contra de las leyes mencionadas. 

Entonces, si la inteligencia artificial hará todo lo posible, por cumplir los objetivos que se le asignen y no se desviará por ideologías y emociones, creo que todo el problema se basa en plantearnos los objetivos correctos y en el marco teórico de conocimientos que deben tener estas IA para hacer la toma de decisiones en la medida en que vayan surgiendo obstáculos que deben de irse superando. Los 3 ejemplos que puse: HAL9000, Skynet y Mother tenían un "background" limitado para la toma de decisiones que tenían que hacer, de ahí que no tuvieron todas las variables o matices, necesarios para tomar las decisiones óptimas para los humanos (fueron las óptimas para sus objetivos iniciales, pero no hubo retroalimientación). 

Creo que una IA que tenga objetivos claros, un "background" dinámico y retroalimentación sería más eficiente que una inteligencia humana (políticos y mandatarios) con problemas de ideología y emocionales. 

Estos objetivos a los que me refiero, no son la conquista del espacio, hacer el humano perfecto o defender a EEUU de una guerra nuclear, sino cosas más necesarias e inmediatas como coadyuvar a la administración de justicia para reducir al mínimo las decisiones emocionales de jueces y jurados. Cuestiones jurídicas comerciales,  tramitología del gobierno, manejo, logística y transporte de medicinas y alimentos. Transparencia y acceso a la información, entre otras cosas que podrían ayudar a mejorar nuestra vida paso a paso. 

Como sentencia Yuval Noah Harari, en su libro " Sapiens, De animales a Dioses", los robots, la inteligencia artificial son nuestra creación y si los humanos desaparecemos y ellos siguen, serán entonces la humanidad, porque son nuestra creación. Es difícil imaginar la humanidad sin humanos, pero si reflexionamos sobre qué es la humanidad, luego entonces nos daremos cuenta que no ésta no podría quedar en mejores manos. 


viernes, 5 de enero de 2024

La Rosca de Reyes de Costco y el libre comercio

 Un dia de Reyes más y vuelve el dilema de los 'ultimos años sobre la reventa de las roscas de Reyes hechas en Costco por parte de muchos emprendedores o abusivos, segun se quiera ver. Para mi este dilema es más profundo que una simple rosca, es un debate entre una sociedad dividida entre los que conciente o inconcientemente abogan por la intervencion del Estado en la economia y los que estan a favor del libre comercio. ¿Es exagerado? En realidad no. Todas las redes sociales mexicanas están llenas de fotografías de personas que llevan cincuenta, cien o más roscas, saliendo de la tienda Costco, ya sea en la CDMX, Guadalajara, Tijuana, Mexicali, etc. Estas imagenes vienen acompañadas de comentarios de todo tipo, pero principalmente de personas que catalogan a estos emprendedores como acaparadores, hambreados, abusivos y otros adjetivos peores. Otros se preguntan sobre si valen la pena esas roscas ,si están sobrevaluadas y algunos aprovechan para recomendar roscas de otros negocios, sobre todo de panaderías locales. Los comentarios que más me llaman la atención son los que sugieren que la tienda, Costco, debería de poner un límite de roscas por cliente.



Empezaré por este punto. la tienda debe restringir la cantidad de roscas que debe vender por cliente. Es absurdo. Para la empresa el objetivo principal es la obtención de ganancias y las obtiene vendiendo la mayor cantidad de producto sin importar quien lo adquiere. Además ese negocio está orientado a mayoreo y sería contradictorio que te vendan salsa catsup en galones y por el otro te restrinjan la venta de roscas. Imgina que resringieran la venta de cajas de cereal por persona, de papel de baño o de ropa interior. La empresa de hecho tiene el incentivo de subir el precio de las roscas debido a la alta demanda que tiene el público de ellas. Si pagan el precio actual y se las arrebatan lo lógico sería subirle el precio hasta que la demanda de roscas se equilibre con la producción que tienen. Otra solución sería que produzcan más roscas, obteniendo así más ganancias y satisfaciendo más la demanda, pero esto está limitado por la capacidad de producción de la panadería de la tienda. De acuerdo a información de la misma empresa, en el caso de los hotdogs, el precio al que se ofertan está por debajo del costo de producirlos y se dan a ese precio como producto gancho para los clientes. Desconozco si es lo mismo para las roscas, los pasteles y los panecillos.

¿Pero si eres el consumidor que hacer? Primero si no tienes membresía ni te quejes, tu única opción son esos emprendedores que las revenden, de hecho te están vendiendo también ese servicio de ir por ellas y venderlas fuera de la tienda sin exigirte membresia. Si eres miembro de Costco y estás harto de eso y de que siempre que vas esté lleno de gente, no haya chocoflan, rosca y panecitos porque otros llegaron antes y se lo llevaron o lo están cachando, tal vez deberías considerar dejar de ir a esa tienda y comprar en otro lado. El poder del consumidor es ese, nadie nos obliga a comprar en un lugar o un producto, podemos dejar de hacerlo o comprarle a alguien más. A Costco le dolería más una baja en la clientela que toda esa gente quejándose en redes sociales. Puedes comprar bienes sustitutos, en este caso, una rosca de otro lugar, si las roscas de costco son buenas, pero seguro hay otras a su nivel o superior. Pero si estás convecido de que la rosca debe ser de Costco, tal vez deberías considerar pagar al revendedor y evitarte la molestia de entrar a la tienda a pelear por una rosca, el revendedor ya hizo ese trabajo por tí.

Los gobiernos de corte socialista o populista son los que racionan los productos, así es, poner un límite a las roscas que puedes comprar es racionar. También ellos son los que fijan precios para hacer que la gente pueda comprar los productos a bajo costo, pero desincentivan la producción. Si se restringe la venta de roscas de costco, supongamos, a dos por membresía, eso hará que en vez de haber más roscas habrá menos, porque la empresa fabricará menos.

Por último hay quienes dicen que como es posible que si esté bien que se revendan roscas, pero está mal la reventa en espectáculos deportivos o conciertos. Los mercados son muy distintos: puedes comer una rosca de reyes parecida, pero no puedes ver un concierto de Taylor Swift sustituto, el artista es único o el equipo que quieres ver. 


miércoles, 22 de abril de 2020

El último baile

Yo odiaba a Michael Jordan. A finales de mi infancia me volví fan de Larry Bird por ser un jugador cerebral y de los Detroit Pistons por su gran juego en equipo y defensa. Jordan era el hombre de un equipo de un hombre.
Todo lo hacía él y parecía que hacía trampa de lo fácil que hacía todo. Los chicos malos de Detroit con su gran estratega Chuck Daly se tenían que emplear a fondo para defenderlo y eso que solo tenía ayuda de Scottie Pipen.
Hubo un momento, no recuerdo cuando, que me surgió el pensamiento: Nunca veré otra vez alguien como él en este deporte. Y dejé de odiarlo y empecé a admirarlo. Su cuerpo hacía lo que su mente le decía, y lo que le decía era magia, jugadas fantásticas, pases, rebotes y algo que odian las estrellas actuales: asistencias.

Acabo de recordar, fue la final contra los Portland Blazers. Los de Portland tenían un gran equipo y empezaron con enjundia, pero Jordan empezó a aniquilarlos con tiros de tres puntos, algo que si bien sabía hacer no era su estrategia principal, como lo era de Paxon y después de Kerr.
El caso es que estoy empezando a revivir todo eso con la nueva serie - documental de Netflix "El Último Baile (The Last Dance). Aclaro que apenas he visto el primer capítulo y ya quiero ver todos los demás, pero la edad me ha enseñado que las cosas buenas se disfrutan más poco a poco.
La serie se sitúa temporalmente cuando los Chicago Bulls de Jordan ya han obtenido 5 campeonatos de la NBA y buscan el sexto, una gran nostalgia para mi que en ese tiempo estudiaba la universidad y ya era un veterano fan de la NBA.
Debo decir algo que denotará mi ruquez: el basquetbol que me tocó ver fue el mejor que ha habido y habrá (1985 - 2010). Dejé de verlo cuando LeBron James pasó de Cleveland a Miami, algo inconcebible, era como si Michael Jordan se hubiera ido de Chicago a los NY Nicks en la cúspide su carrera. Una vez más el dinero era más importante que la competencia deportiva.
Otra cosa que me cansó fue que desde que Michael era el mejor jugador de la NBA, la liga y los comentaristas norteamericanos se la pasaban diciendo: "fulanito es el nuevo Michael Jordan", lo dijeron de Vince Carter, de Kobe Bryant y no recuerdo de cuantos más, creo que hasta decían es el próximo Michael Jordan blanco.

Nunca ha habido otro Michael Jordan, ni blanco, negro, amarillo o azul. Siempre tratan de polemizar  los comentaristas y tratan de hacer el debate de quien ha sido mejor jugador: Michael Jordan, Kobe Bryant o Lebron James. No hay debate, Jordan fue muy superior a ellos.
Además después de él, y empecé a verlo con Bryant, hubo una tendencia que inició en la NBA y se extendió a todas las ligas profesionales de todos los deportes de crear ídolos con excelentes atletas que reciben millones de dólares, están por encima de sus entrenadores y son consentidos de los árbitros y de las ligas.
Lo hacen con la intención de crear Michaels Jordans no por su juego, sino por las ganancias que dejan. Más camisetas, más comerciales y más publicidad.
Espero que esta serie de Netflix le haga justicia al deporte, a Michael Jordan y a mi nostalgia.

lunes, 20 de abril de 2020

Te quedó muy grande el dedo o muy chico el anillo.

Esta crisis nos cayó como anillo al dedo para hacer la cuarta transformación - dijo el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, refiriéndose a la crisis provocada por el Covid-19, crisis que además de afectar la salud afecta la economía nacional.
Supongo que en la blanca cabeza de nuestro maquiavelico presidente había la intención de ser un magnífico marinero de tempestades. Al final de cuentas lo del coronavirus es puro cuento, siempre ha pensado, además se puede aprovechar el momento para aumentar el control del gobierno sobre la sociedad y la economía.
Pero como buenos socialistas latinoamericanos, los miembros de la cuatrote nunca tomaron en cuenta la economía para sus planes. Ideológicamente tienen un desdén contra los mercados, pero los mercados, como fuerza de la naturaleza, no les interesa si crees en ellos y si no estás preparado te arrasan como náufrago en la tempestad.
¿A qué voy con todo esto? A que aunque nuestro presidente ignora los mercados, no lee el Financial Times y cree que puede negociar con los dirigentes árabes anteponiendo la ideología a los negocios y ahora tiene que enfrentar un problema que aunque no lo acepte ya acabó con su cuarta transformación. Cualquiera que esa fuera.
El día de hoy el precio del barril de petróleo WTI (West Texas Intermediate), este tipo de barril de petróleo se usa como referencia para todos los demás, cayó a precio negativo, una rareza porque significaría que si quieres un barril de petróleo te lo dan y todavía te pagan por llevártelo.
El problema es que lo que significa es que en estos momentos nadie quiere comprar petróleo ¿Por qué? Porque hay demasiado petróleo en el mundo, no me refiero al que está bajo tierra, sino en bodegas y refinerías para procesarse y por si fuera poco uno de sus principales productos, la gasolina, pues también hay mucha almacenada que no se está usando.
Todo eso es malo para México que es un país que tiene una buena parte de sus ingresos fiscales de la venta de petróleo y hay que recordar que la calidad de nuestro petróleo es inferior a la del barril WTI, osea que se vende más barato que ese.
¿Qué significa eso para nuestro presidente? Qué si no le había quedado claro que era mala idea hacer sus proyectos capricho como el aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya y sobre todo, muy sobre todo la refinería de Dos Bocas, ahora no sólo es mala idea, sino que no habrá ni un centavo para hacerlo.
Lo más probable, como se ha visto hasta ahora, seguirá montado en su ganso y no querrá detener sus proyectos, por más que sea quitarle dinero al sector salud que tanto lo necesita y cavar más el hoyo en el que nos estamos hundiendo.
¿El petróleo volverá a subir? Por su puesto, la economía mundial lo necesita, pero primero necesitamos consumir el excedente y eso no pasará hasta que la economía se reactive y volvamos a salir y andar en automóvil, encender las fábricas, etc. etc. Osea que no será de inmediato.
Eso sin contar que la economía basada en el petróleo va en declive por el éxito que están teniendo los autos eléctricos que poco a poco van ganando terreno.
https://www.elfinanciero.com.mx/mercados/colapsa-el-petroleo-a-menos-de-2-dolares-por-barril

lunes, 18 de noviembre de 2019

¿Drake o Evo?

¿Si tuvieras que escoger, quien preferirías que recibiera la ciudadanía mexicana, Evo Morales o Drake Bell?

Mi pregunta surge porque en los últimos días ambas personas han demostrado su amor a México de distintas maneras, pero ambos han dejado claro que México en estos momentos es fundamental en su vida. Ambos son bien tratados en nuestro país. Evo por nuestras autoridades y un sector de nuestra sociedad  que dice tener ideas socialistas y progresistas. Por otro lado tenemos a Drake que es querido por muchos jóvenes que sin importar su matiz político, si es que lo tienen, lo quieren por sus canciones y por el recuerdo del hermano cool del gordito Josh de la serie de Nickelodeon.



Ambos se hospedan en buenos lugares y comen muy bien en restaurantes del país, sin duda, eso contribuye a que estén felices en el país. Ambos reúnen mucha gente en donde se presentan, ambos dan entrevistas aunque se publiquen en secciones muy distintas de los medios de comunicación.

Uno de ellos nada más al subirse al avión sacó la bandera mexicana y la enseñó con la felicidad del que sabe que México le salvó la vida. El otro anunció que sus redes sociales serán de ahora en adelante escritas en español, con la convicción del que sabe que es más famoso aquí que en su país.

Tal vez ambos personajes tan distintos tengan eso en común. Son más queridos en México que en sus países de nacimiento. La diferencia, claro, radica que mientras al Sr. Morales lo podrían apresar o matar en Bolivia, al Sr. Bell lo más que le podría pasar en Estados Unidos es enfrentarse al olvido de sus seguidores.

Aunque Drake presume de galán y Evo presume de indígena despierta más pasiones el boliviano. Porque mientras que Drake puede agradarte o no, pero dificilmente lo puedes odiar a Evo hay quienes lo ven como un caudillo y hay también quienes lo quisieran correr de una patada que lo mande hasta Cochabamba.

Por otro lado creo que el Sr. Bell tiene amigos que despiertan más simpatías como sus hermanos de serie Josh y Megan, mientras que los amigos de Evo traen a Latinoamérica de cabeza: Maduro, Fernández, Díaz Canel y nuestro cabecita de algodón.

Dicen los que saben, que al final, lo más probable es que ninguno de los dos se quede a vivir en México, es una lástima, Bell, hermano, ya eres mexicano. Aunque claro, habrá quienes dirán que mi elección es por pigmentocracia.

martes, 20 de noviembre de 2018

Racismo, la respuesta fácil.

Las caravanas de migrantes centroamericanos han generado una división en el país entre las personas que sienten rechazo hacia este movimiento de personas y quienes los apoyan. Mis redes sociales están llenas de comentarios a favor y en contra, en donde el común denominador es el radicalismo: Por un lado son delincuentes drogadictos que vienen a alterar el orden y por el otro son pobre gente buena, desamparada que no tiene más que la ilusión de hacer un futuro mejor en Estados Unidos.
Como casi siempre, creo que la verdad debe estar en un punto medio de ambas versiones y obviamente, cada migrante es un caso distinto.

No soy un estudioso del fenómeno de la migración, como abundan entre los investigadores de la frontera y en los últimos días se incrementan en las redes sociales. Pero creo que llamar simplemente racismo a quienes no están de acuerdo con este movimiento humano comenten una falta de criterio de proporciones tan grandes como quienes, en efecto, los prejuzgan por sus apariencias.
Como una reacción natural a los desconocidos, en una sociedad conservadora como la mexicana acostumbrada a ver la migración como emigración de nacionales a Estados Unidos y no como inmigración a nuestra patria, gran parte de nuestra sociedad se ha pronunciado en contra de los centroamericanos que llegan a Baja California con la intención de hacer su sueño americano.
En un país que no sale de la polarización ocasionada por las elecciones presidenciales pasadas, cualquier voz diferente a la propia es inmediatamente descalificada y etiquetada. El rechazo a los migrantes centroamericanos rápido se identifica como xenofobia de parte de los mexicanos. No ayuda que en los enfrentamientos se les griten insultos relativos a lo poco que se con.ce de ellos: su nacionalidad y condición social.
Sin embargo creo que hay mucho detrás de esta preocupación por los migrantes centroamericanos. Durante años en México hemos sufrido de inseguridad. No solo del narcotrafico, sino también de asaltos,  secuestros, violaciones, robos de vehículos, robo a casa habitación, etc. Por esa razón la inquietud de la ciudadanía debe ser eliminada con respuestas concretas por parte de los tres niveles de gobierno y de la administración actual y la entrante.
Los mexicanos seríamos más comprensivos de la situación de nuestros hermanos centroamericanos si el gobierno mostrara un plan efectivo para atender este flujo migratorio no solo en el corto plazo, sino también en el mediano y el largo. ¿Quienes son? ¿Cómo los vamos a ayudar? ¿Dónde van a estar? ¿Qué va a pasar cuando Estados Unidos los acepte o los rechace? ¿Cómo se van a integrar a la sociedad aquellos que decidan quedarse en México?
En nada ayuda que se tiren la bolita el Estado y la Federación y mucho menos que un diputado federal que tiene como primera responsabilidad representar al pueblo de México salga a insultar a los tijuanenses llamándolos nazis. En vez de hacer eso debería estar promoviendo en su bancada soluciones para este y muchos otros problemas.
Fernandez Noroña llama nazis a quienes se manifiestan contra migrantes.
Los memes están divertidos, pero leer comentarios como "pinches simios", "pinches mugrosos" en contra de cualquier persona me da una profunda decepción de mis conacionales que al parecer no se ven seguido al espejo y no notan que si no fuera por las ropas y el acento no diferenciaríamos un hondureño de un mexicano.
Pero también me molestan comentarios como "me das vergüenza Tijuana" y "Estamos bien pendejos México" de gente que se dice comunicador/intelectual/líder de opinión y que deberían ver la situación desde diferentes aristas y no juzgar también a un pueblo por la reacción de unos cuantos. Tal como lo hacen los intransigentes que tanto critican.
Postdata. Seis años viví en Tijuana y de su gente no recibí más que amistad, apoyo y muchos buenos momentos.