miércoles, 15 de abril de 2015

Me gustan las bicicletas...... pero no en la calle.

Me gustan las bicicletas, me gusta pasear, pero no me gusta el ciclismo urbano. Lo digo sin agraviar y sin deseo de provocar molestar a los talibanes del ciclismo urbano, hipsters, deportistas que se sienten de alto rendimiento y señores que van en este vehículo al trabajo con cuchara y balde incluidos.

No lo tomen a mal, además de amar las bicis amo el cuidado al medio ambiente, el deporte y el relajarte contemplando paisajes mientras te trasladas de un lado al otro. Lo que no me gusta es arriesgar mi vida por defender esos puntos de vista frente una orda de automovilistas prepotentes y furiosos que no dudan en aventarte su vehículo si osas hacerlos perder el tiempo al tener que compartir la vía.

Sinceramente creo que la bicicleta es una de las alternativas para reducir la contaminación y el caos urbano de todas las ciudades del mundo, las de México y si, de mi ciudad. Es admirable el movimiento urbano que se ha generado en el mundo y en México que ha hecho salir a jóvenes, adultos, amas de casa y todo tipo de entusiastas que han tomado las calles en bicicleta.

Lo han hecho con motivos diversos: Algunos ya lo hacía desde antes como deporte y por lo regular se consideran ciclistas en toda la extensión de la palabra. Otros con orígenes más hipsters, ecológicos y urbanistas han salido con la no tan secreta intención de dar el ejemplo a la sociedad y salvar el planeta de nosotros mismos. Por último, están los más numerosos, aquellos que a falta de opciones de sano esparcimiento entraron a esta actividad para divertirse, hacer amigos y algo más.

Todos ellos cargados de agua, cascos, lucecitas y sobre todo mucho valor desde hace unos cuantos años han decidido salir a las calles amparándose en el derecho que les da un reglamento de transito que casi nadie conoce. Policías incluidos.

Salen en bola, nada tontos, se amparan en la seguridad de la manada. No es lo mismo echarle encima el carro a uno que a veinte sin saber si te van a alcanzar en el siguiente semáforo. Juntos obtienen que les cedan en paso y las mentadas de madre se diluyen en el grupo.

Al comentar que me gusta andar en bicicleta escucho el comentario de "Ah! ¿Tú eres de los que salen en la noche a estorbar en bicicleta?". Las primeras veces alegué que también teníamos derechos, la calle es de todos, la bici también es un vehículo. Después opté por decir, no yo salgo a las afueras y estorbo en carretera.

¡Lo que pasa es que eres un culón! Me reclamó una amiga talibana del ciclismo urbano al tener esta plática bajo los influjos de la felicidad líquida. Lo que pasa es que a mi ya me atropellaron, reviré.

Y si, hace algunos años casi me vuelvo mártir del ciclismo porque haciendo caso de lo que la gente mayor amparada en algún antiguo ejemplar del reglamento de tránsito aprobado tal vez por Ávila Camacho o el General Cárdenas iba por el acotamiento pero en sentido contrario al tránsito, una camioneta salió sin fijarse a ambos lados y después de atropellarme, por pena, supongo, trató de darse a la fuga.

Si, al igual que los ciclistas se que el ciclista tiene derecho a la vía. Tal como los atunes tienen derecho al mar, pero al parecer los tiburones no están bien enterados de este derecho, al igual que los automovilistas no están muy enterados de nuestros derechos ciclísticos.

En realidad los automovilistas si lo saben. Pero al igual que aquella vieja caricatura de Tribilín en donde al subirse al carro se transformaba de un apacible señor a un energúmeno cafre, muchos sufrimos esa transformación al estar tras el volante.

A eso hay que sumarle que muchas ciudades, entre ellas Mexicali no cuentan con infraestructura vial para brindar seguridad a quienes gustan de pedalear. Una ciclovía puesta arbitrariamente y sobre la cual se estacionan estudiantes universitarios y todo tipo de gente sin que la autoridad haga nada. Vialidades sin acotamiento en donde debes circular por el carril de baja velocidad con riesgo de tu vida. Pocos lugares donde amarrar la bici por si llegas en este medio de transporte.

También hay quienes quieren hacerte una "broma" cuando andas en bici y les parece divertido pitarte, gritarte, cuando pasan a un lado tuyo o más graciosos aún, te avientan el carro para ver si te asustas.

Espero que llegue primero el día que nos acostumbremos a ver ciclistas en las calles, que nos animemos a ir a nuestros trabajos o a donde sea en bicicleta y espero de todo corazón que eso pase antes de que atropellen a más ciclistas. No más bicis blancas.

A fin de cuentas el calor es sólo un problema menor para andar en bici en Mexicali.




martes, 14 de abril de 2015

Calesia... Chicali te respalda.

Visitar Calexico en estos días es algo nostálgico y deprimente.  Las calles primeras de la ciudad lucen llenas de tiendas vacías. A diferencia de otros lugares de California, esta pequeña ciudad nunca ha tenido mucho brillo, pero en mi parecer, si mejores tiempos.

Para quienes somos de Mexicali y visitamos con cierta regularidad esta ciudad hermana del otro lado de la frontera, Calexico siempre fue el lugar de compras por excelencia. Nuestras familias iban por víveres como pollo, frijol, arroz, carnes frías, etc. Se tratan de comprar allá por su mejor precio y frescura. 

También buscamos ropa más a la moda, “de marca” y más barata era otro atractivo. Eso sin contar a los artículos electrónicos novedosos que todo habitante fronterizo ha pasado cuando menos una vez de cajuelazo.

Hasta el día de hoy muchas señoras y señores van y vienen por la garita vieja para comprar “el mandado” en los mercados que quedan en la zona vieja de Calexico. Algunos van a la oficina del desempleo y otros van al Banco a extraer sus pagos o cambiarlos por moneda mexicana en casas de cambio. El movimiento sigue, los trabajadores del "fil" no descansan.


Pero el consumidor cachanilla cambió su destino habitual.  Ahora hay que ir en carro y manejar un poco más. Ir a Walmart implica que quienes cruzan a pie no puedan llegar a menos que tomen un transporte público. 

Precisamente esa cadena minorista que ha sido muy criticada en documentales y artículos periodísticos cambió también a nuestra vecina ciudad. El Peso Market que siempre estuvo bien posicionado en el gusto de la gente decidió un poco antes de la apertura de Walmart poner un nuevo local en donde antes se encontraba Kmart, llegó el gigante minorista y llevo al Peso Market al desastre. Vons y el Hoyo Tianguis acabaron de morir. Desconozco si Price Center sigue funcionando y sin duda mermó las ventas de los swap meets Las Palmas y Santo Tomás al igual que el de las tiendas de ropas de las calles primeras.

Es triste pasar y ver que ya no está Western Auto, aquel lugar que tenía las bicicletas que todo niño queríamos y en donde nuestros papás estaban bien endeudados por su sistema de ventas a crédito y donde muchos compraban venta línea blanca, televisores y videocaseteras.

Sin duda extraño esos hotdogs con chilibeans y mucha cebolla que para que me después de traerme caminando por todo Calexico de compras mi madre me compraba como concesión o ligero premio. También extraño la nieve y hamburguesas estilo casero de Fosters.

Incluso la ola de comercios de dueños de origen chino que llegaron a finales de los años de los ochenta y principios de los noventa han ido desapareciendo.

Un vestigio de los viejos emprendedores de Calexico lo vemos con la famosa tienda Sam Ellis que perdura. Supongo que ha vivido mejores tiempos pero por lo menos se mantiene al igual que unos cuantos mercados de antaño.

Lo que me pone más nostálgico es que algo similar ha vivido Mexicali desde aquellos tiempos en los que incluso se decía "voy a ir al Pueblo" para referirse al ahora Centro Histórico, que también era el centro comercial  en donde abundaban los comercios locales y no grandes cadenas nacionales o tran
nacionales como hoy en día.

viernes, 10 de abril de 2015

Es viernes y lo publicamos por convivir.

Un viernes más en el que las redes sociales se llenan de comentarios y memes de que por fin es viernes. Un grito desesperado que no hace sino confirmar la tristeza de el resto de su semana.

Es obvio que a muchos de los que tenemos semana inglesa nos alegramos. Lo primero es que el sábado no trabajamos. Pero curiosamente los que trabajamos de lunes a viernes por lo regular tenemos trabajos menos pesados que aquellos que tienen que trabajar los fines de semana, por lo regular somos oficinistas, burócratas, estudiantes, etc.

Debido a esta mayoría además del descanso se tiene por costumbre el utilizar la tarde noche del viernes para conbeber, reunirse con los amigos, salir con la pareja, bailar mambo horizontal, ingerir felicidad líquida, tratar de perpetuar la especie y a final de cuentas como dijo German Dehesa (RIP) "Es viernes y hoy toca".

Para muchos el viernes es una ventana de oportunidades, ligar una nueva chica, emborracharse hasta perder la conciencia y decir mañana con orgullo disecado en la resaca "que pedota la de anoche". Otros tal vez puedan tener un buen viernes conviviendo con sus seres queridos, pero eso no se presume en redes sociales porque no suena tan "cool".

Eso me recuerda que no entiendo por qué tanta gente le hace publicidad gratis a las grandes cerveceras y compañías de alcoholes. No se que pretenden al tomarle fotos a los botes de cerveza o botellas. Todos conocemos ya a esas marcas, porque por lo regular están tomando cerveza de la que cualquier cholo de la esquina va en su bici al oxxo para tomarsela en banqueta. También presumen copas de vino de a 150 pesos la botella. Si se trata de poder adquisitivo voy a tomarle foto a la bomba de gasolina cuando vaya a llenar el tanque del carro.

Tristemente una gran cantidad de personas vivirán el viernes y el fin de semana con la misma tristeza y vacío existencial que viven el resto de la semana. Pese a eso dirán que se la pasaron muy bien, pero otros mejor guardarán silencio.

A final de cuentas el lunes es como una competencia ¿Qué tal te la pasaste? Excelente. Fui a una o varias fiestas, salí con fulanita o perenganito, tomé como cosaco, comí como pelón de hospicio, mi equipo favorito ganó, vino algún animalito de la sierra y fui a ver su concierto.

Lavé los platos, limpié la casa, fui con mi abuelita a platicar, lavé los carros, fui al supermercado, me la pasé vegetando frente al televisor no son muy buenas opciones para presumir. Aunque en mi caso actividades como esas llenan parte de mi fin de semana y me dan cierta satisfacción.

En fin, no soy nadie para dar consejos que por supuesto no se toman en cuenta. Pero creo que cada quien debe de tratar de hacer en viernes (y el resto de su tiempo) actividades que le sean agradables o necesarias y no hacerlas por convivir o tratar de demostrar cosas que uno no es y al final a nadie le interesa.

jueves, 9 de abril de 2015

No somos machos y ya no somos muchos.

Sin duda en México y en el mundo sigue habiendo mucho machismo y en algunas partes del mundo, sobre todo las subdesarrolladas y con fanatismos religiosos las mujeres y los que tienen gustos e ideologías diferentes son maltratados, humillados y asesinados.

Es por esto que estas reflexiones se refieren más que nada a México y al hemisferio occidental: ¿Ha notado usted que cada vez son menos los hombres que están en posibilidades de ser una pareja más o menos decente para formar un hogar?

Recientemente mi esposa y amistades me han pedido que ayude a sus amigas solteras, buenas, trabajadoras, sensibles, inteligentes y con muchas ganas de tener una relación seria algún amigo que esté en la misma sintonía. Trato de pensar en alguien digno de tal encargo entre mis conocidos de sexo masculino y... Nada. Nadie se me viene a la mente. Me esfuerzo un poco más y pienso en conocidos que están casados o que en mi memoria tienen algún defecto, anécdota o detalle que haría que luego me reclamaran airadamente por haber presentado a semejantes barbajanes.

Claro que pienso en el hombre ideal: Yo. Pero yo ya tengo pareja, así que ni modo chicas.

Un compañero de trabajo de Veracruz me dijo sus reflexiones al respecto. Considera que los hombres casaderos hemos sido mermados en número en los últimos años al grado de que estamos en peligro de extinción.

Según la teoría de mi amigo veracruzano si de la población total quitas poco más de la mitad que son mujeres. luego quitas a viejitos y niños, también quitas a los casados, homosexuales, adictos, criminales, etc, el número de hombres aptos para relaciones serias es muy reducido. Y más aún, ese número va decreciendo a medida que aumenta la aceptación a la homosexualidad, el egoísmo y las adicciones.

Pero va aún más lejos. Al ser tan reducido este número sugiere que tal vez a nuestros hijos les toque una etapa en la que sean las mujeres quienes cortejen a los hombres debido a la escasez que habrá y por la cada vez más creciente participación de la mujer en el trabajo.

Desconozco si este escenario apocalíptico para las mujeres y prometedor para los hombres llegará algún día. Tengo algunas dudas. Alguna vez al comentar que a mi no me molestaba la homosexualidad porque como decía mi abuelo "Entre menos burros más olotes", alguna mujer me recordó que también a algunas chicas les gustan algunas otras chicas. También las mujeres, aunque en menor medida, son víctima de las adicciones y también hay algunas que no quieren formar un hogar.

Eso sin contar con que  andan por ahí un número creciente de mujeres discípulas de la imagen la cantante Jenny Rivera que se sienten "muy cabronas" y sienten que son yeguas que les quedan grande a cualquier jinete. O al menos eso dicen por frustración, porque según recuerdo hasta la famosa Jenny Rivera era víctima de los malvados hombres y por más cabrona que era le vieron su cara de pendeja en varias ocasiones (fuentes: todos los programuchas de la farándula).

Lo que si puedo concluir es que encontrar alguien con quien divertirse es complicado, encontrar un amigo es difícil, pero encontrar a la pareja ideal es un milagro, por lo que si la tenemos hay que valorarla y mantener vivo el amor. El amor es una plantita que hay que regarla todos los días para que no se seque.

miércoles, 8 de abril de 2015

Chow Chow mein, perro con piña, tacos al pastor alemán o tacos del perrocarril

Una noticia el día de hoy conmocionó a Tijuana y su eco llegó hasta Mexicali, capital mexicana de la comida china (que de china tiene pocas cosas, entre ellas el nombre, por estar adaptada al paladar de los mexicanos, o a poco creen que allá te dan chiles gueritos y está así de grasosa la comida).

Resulta que lo que siempre sospechamos todos los mexicanos se hizo realidad: Un restaurant de comida china fue denunciado por cocinar perros. Si, al menos en Mexicali siempre sospechamos que la comida china fuera tan barata y abundante. La codorniz siempre hemos pensado que es pichón de esos que defecan sobre nuestros carros pero al parecer no era tan preocupante como que las carnitas rojas fueran de la carne del mejor amigo del hombre.

A toro pasado, o más bien a perro comido, hay algunas inquietantes y urgentes preguntas: ¿Qué tan común es esa práctica entre los restaurantes chinos? ¿Es dañina la carne de perro? ¿Las carnitas coloradas son de perros grandes y los trocitos chicos de algo que parece pollo son de perritos falderos? ¿El uso de carnes "alternativas" se limita a los restaurantes chinos o es de uso común en toda la industria alimenticia? ¿Si últimamente me siento muy bravo es porque comí mucha comida china? ¿Dónde está el cadáver del Perro Aguayo? ¿Qué autoridad revisa los restaurantes y cuantos inspectores tiene?

Claro que también podríamos hacernos algunas preguntas un tanto más filosóficas. ¿Por qué las vacas, puercos, borregos, chivos y pollos si y los perros y gatos no?

En el libro "Armas, Gérmenes y Acero" el biólogo Jared Diamond nos da explicaciones al respecto: en la historia de la humanidad decidimos comernos a los animales que son fácil de manejar, que se reproducen fácilmente (seamos sinceros, a las vacas, puercos, pollos etc, no les da pudor que los veamos en su etapa reproductiva), que no ocupen mucho espacio y que sean económicos de engordar.

De hecho se nos ha dicho que la carne de los depredadores en de mal sabor o venenosa, etc, sin embargo la realidad es que un kilo de carne de león sale muchísimo más cara de producirse que un kilo de carne de vaca. Imaginemos que para hacerse un kilo de carne de león ocupamos que el león coma 10 kilos de carne de vaca y para cada kilo de carne de vaca se necesite que la vaca coma 10 kilos de forraje. Eso significaría que un kilo de carne de león equivaldría a 100 kilos de forraje.

Como se puede ver, el desperdicio de terreno, forraje y agua por comer león sería enorme. Claro, lo más económico para el planeta y para el bolsillo sería comer el forraje de la vaca directamente.

Ahora bien, en aquellas lejanas épocas el perro y el gato tenían una mejor utilidad que el servir de alimento. Los perros eran guardianes de las pertenencias y de la vida propia de los humanos. Los gatos se comían a las ratas y ratones que comían nuestros alimentos almacenados, como los granos .

Así como hubo un contrato social entre los humanos según Rousseau, también lo hubo con nuestras queridas mascotas.  Pero ahora con la proliferación de perros y gatos callejeros, esta carne está más al alcance de aquellos cocineros poco escrupulosos.

Supongo sin ser experto en el tema que el riesgo para la salud de comer carne de perro (o de gato) depende de la higiene en la preparación de los platillos. Al escribir esto aún no siento ganas de ladrar y sólo he orinado postes o árboles cuando salía en parrandas con algunos amigotes.

Recuerdo una plática informal con un grupo de amigos ingenieros agrónomos y zootecnistas que comentaban la gran cantidad de suplementos y hormonas que se le da al ganado para su rápido crecimiento y de esta manera mejor ganancia que me hace pensar que no es tan saludable la carne que compramos en cualquier supermercado de México o de Estados Unidos.

Si alguien me lee y está pensando en mejor volverse vegetariano ante tan tristes revelaciones hay que mencionar que si en algo la mano del hombre se ha hecho sentir y si en algo hemos jugado a ser Dios es en la agricultura.

El maíz que consumimos los mexicanos no es ya el que ingerían los pueblos mesoamericanos. Más aún, el maíz silvestre ya no existe como tal, es una especie que sin la ayuda del hombre no puede sobrevivir. Recuerdo que alguna vez leí que las zanahorias originales no eran anaranjadas, sino blancas, pero los holandeses como tributo a sus gobernantes, la Casa de Orange, hicieron mezclas hasta obtener las bonitas zanahorias que consumimos hoy en día.

Eso sin contar con el hecho de que se utiliza una gran cantidad de agroquímicos para tener nuestras cosechas. Insecticidas y pesticidas son necesarios para tener esos vegetales coloridos y sabrosos que van a nuestra mesa.

En fin, esperemos seguir comiendo como hasta ahora. Sabroso, saludable y sin saber de donde vienen los alimentos que ingerimos.

Un campeonato para una ciudad que no quiere perder su esencia basquetbolera.

Mexicali siempre ha vibrado con en basquetbol. Una ciudad joven pegada a la frontera que a mitad del siglo pasado empezó a vivir la influencia de los deportes de Estados Unidos y los tomó como suyos.

A diferencia de otras ciudades del centro de la república en el Mexicali antiguo el beisbol siempre fue el rey de los deportes, seguido por el basquetbol con sus duelos memorables contra la coqueta Tijuana.

Lejos del centro político y cultural de nuestro país, Mexicali veía a la distancia los campeonatos de futbol y aún y cuando muchos tenían sus equipos favoritos como el América y el Guadalajara, si alguno osaba decir que le gustaba el futbol, no faltaba quien preguntara: ¿Acaso eres chilango, por qué te gusta el futbol? El futbol es tan corriente que se juega con los pies, repite una leyenda del basquetbol bajacaliforniano que tengo el agrado de conocer.

En los años de mi infancia y adolescencia surgieron una gran camada de jugadores que le dieron su época dorada al basquetbol: Larry Bird, Magic Johnson, Michael Jordan, Charles Barckley, Karl Malone, John Stockton y todo el famoso dream team de las Olimpiadas de Barcelona 92.

No hubo niño, adolescente o jugador más crecidito que saliera abiertamente o en secreto sintiéndose uno de esos grandes ídolos que veíamos por televisión. Era común ver un partido de la NBA y al terminar salir a la canasta de nuestra calle, escuela o unidad deportiva más cercana a intentar todas las jugadas que nos maravillaban.

Además de los torneos como Uninvitaver, de torneos de liga urbana, escolares, regionales, etc., era común enfrentarse en las famosas "retas" de las escuelas o del parque o unidad deportiva cercana.

Recuerdo al entrenador de mi preparatoria desesperarse con los que eramos más malos que el agua de drenaje y más aún con lo que jugaban representando a la escuela por querer hacer jugadas de fantasía en vez de apegarse a un basquetbol más efectivo. Y claro, tratar de enseñarle defensa a una bola de chamacos que más queríamos hacer grandes jugadas ofensivas.

Pues bien, después de una gran campaña mediática de las grandes televisoras y cadenas deportivas internacionales donde nos han metido el futbol hasta en la sopa, ahora es más común los lunes escuchar pláticas deportivas en torno al desempeño del CR7, Messi, El Barcelona o el Real Madrid, o más pobremente del América, el Guadalajara, Pumas o si alguien la cruzazueló.

De ahí que sea admirable que desde hace unos años Mexicali gracias a la visión de empresarios locales reavivó este amor por el basquetbol mediante el equipo "Soles de Mexicali". Una parte del éxito de esta franquicia es que desde su inicio el equipo ha sido competitivo y carismático.

Mexicali, o al menos una parte de la ciudad, se ha identificado con el equipo y lo ha apoyado hasta lograr su segundo campeonato. Enhorabuena.

Es difícil mantener una franquicia de un deporte que no es tan difundido en México, en una ciudad que no está en el centro de atención nacional y es bombardeada también por los medios americanos. Una prueba de ellos ha sido que el campeonato de los Soles se cocinó en medio de los clásicos del futbol mexicano y el famoso "March Madness" del basquetbol colegial de Estados Unidos.

Esperemos que se siga dando opciones de entretenimiento a los aficionados de otros deportes: queremos además de futbol ver más basquetbol, beisbol, ciclismo, automovilismo, futbol americano, tenis y ¡queremos ver más bax!

También queremos ver a los Soles con más campeonatos y que ese camino de éxito lo tengan también Los Águilas de Mexicali.