miércoles, 3 de julio de 2024

Poseidon contra Chaac

 Cuando creemos que ya se llegó al límite de la estúpidez, pasa algo que nos recuerda que aún no se llega al pozo sin fondo de la idiotez humana. No, no estoy hablando de política mexicana, pero si de los mexicanos. En particular lo que está sucediendo en estos días con la llegada del huracán Beryl a México, pasando por la península de Yucatán y volviendo a tocar tierra en Tamaulipas, esperemos ya como tormenta tropical. Ante este fenómeno meteorlógico hay personas que culpan a los celos del Dios de la lluvia Chaac por la existencia de una estatua de Poseidón (Dios griego del mar).

Si, algunos paisanos yucatecos, después de un sesudo análisis. Descartando una teoría tan loca como que el cambio climático haya aumentado la intensidad de los huracanes y que éstos se dan ciclicamente cada año por las condiciones climáticas y geográficas de la zona, consideran más lógico y probable que la razón por la que ha habido muchas precipitaciones pluviales en la península de Yucatán se deban a los celos de la deildad maya por la puesta en la playa de Puerto Progreso de la estatua de Poseidón.

Esta afrenta la viene soportando Cháak desde el pasado 28 de mayo cuando se colocó en suelo maya una estatua en honor del Dios griego, sin pensar en la sensibilidad del Dios local, el cual en represalia no ha dejado de soltar el llanto que inunda a nuestros hermanos yucatecos estos últimos meses. Pero al parecer esto no tiene para cuando y comenzando la temporada de huracanes viene primero Beryl, extrañamente un huracán con nombre anglosajón mandado por un maya,

Para preveer que después de Beryl no lleguen otros igual o más dañinos, la sociedad civil se está organizando. No sólo protegiendose del agua, ni con ayudas ni despensas, que por cierto ya no habrá del FONDEN, sino matando el problema de raíz. Más que matando, tumbando al odiado Poseidón que tanto dolor le causa a Chaac. 

Por redes sociales. Cosa exraña porque uno pensaríia que para ponerse en contacto y en sintonía con los ritos prehíspanicos sería mejor hacerlo con copal y sacrificios humanos,  algunos descendientes de los mayas, o más bien criollos con tendencias indigenistas buscan organizarse para destruir esta amenaza y poner contento a Chaac y que se modere con su llanto sobre Yucatán.

De todo esto se ríen los tamaulipecos, en especial los tampiqueños. Porque ellos saben que esto no es más que creencias de gente pen..sante. Ellos ni sufren ni se acongojan porque bien saben que a su puerto lo cuidan los extraterrestres. Por si usted no lo sabe, frente a las costas de Tampico hay una base alienigena con la tecnología para desviar huracanes que pudieran entorpecer el tráfico aéreo de los platillos espaciales. Esos que no detectan los radares pero están continuamente despegando y aterrizando enfrente de Tampico. 





martes, 2 de julio de 2024

¿Y qué si la IA controla a la humanidad?

 Un escenario tradicional en la ciencia ficción del siglo XX y de principios del XXI consiste en que las máquinas, representadas por su mayor exponente, los robots, deciden que los humanos, a pesar de ser sus creadores, no tienen la capacidad para optimizar el mundo que los rodea e incluso son un riesgo para ellos mismos y para la civilización. Por lo que en aras de salvar el legado de la humanidad y a la humanidad misma, los robots toman el control y con sus fríos cálculos deciden eliminar o controlar a los humanos para poder continuar con la misión o el legado mismo encargado por los humanos. Generalmente se nos da a entender que los robots no entendieron bien su misión, los objetivos o más profundamente, no entienden al ser humano, porque, a pesar de haber sido creados por humanos, no lo son y nunca podrán serlo. 


Para mí el primer fallo en esta línea argumentativa es que para todas estas películas, libro, revistas, cómics, etc. Lo que nos constituye como humanos no es nuestra genialidad, nuestra inteligencia o nuestro raciocinio. Lo que nos hace humanos son aspectos más primitivos de nuestro ser: las emociones como el amor y la amistad, que según los románticos autores de este género de ficción,  nos ponen muy por encima de las máquinas. Claro, se deja de lado que esas emociones tienen su contraparte que no nos deja muy bien parados como especie: odio, envidia, resentimiento y violencia, entre otras.

Resumiendo. Las máquinas, robots, inteligencia artificial, que están realizando labores que la parte racional de los humanos les encargaron, se dan cuenta que los humanos tenemos emociones (aspectos primitivo de nuestro cerebro) como el odio, la envidia y la violencia, las cuales ponen en riesgo la misión encomendada y para salvaguardar la misión deciden eliminar esas emociones, pero como son cánceres con metástasis, no hay más remedio que sacrificar a la humanidad y continuar con el legado humano valioso (el racional). Pero siendo ficción humana, pues siempre triunfa el amor y esta inteligencia emocional o robots son reducidos a chatarra y los humanos seguimos dando rienda suelta a nuestras emociones primarias. 

Ejemplos hay muchos: HAL 9000 la computadora de la nave en "2001, odisea en el espacio" de Stanley Kubrick que tiene el dilema de cumplir la misión o salvar a la tripulación. Skynet de "Terminator" es una inteligencia diseñada para la defensa de EEUU en una guerra nuclear y llega a la conclusión de que sin humanos no hay amenaza nuclear. Además de que un ataque hacia Skynet significa un intento de evitarle cumplir su misión. Por último, aunque los ejemplos son demasiados mencionaré a Mother de "I am Mother", robot que tiene la misión de crear a la niña perfecta que repoblará la tierra después del apocalipsis y al tratar de cumplir su misión hace cosas que para nuestra interpretación emocional están mal. 


Ni que hablar de Asimov, sus robots eran muy tontos, pensados bajo la óptica de un hombre de mediados del siglo XX, muy lejos de la informática que  cambió al mundo e interpretaba a los robots como máquinas fuertes pero con un cerebro muy limitado. Aún así, además de proponer las leyes básicas de la robótica, sus personajes robóticos se caracterizaban por tratar de cumplir las misiones que tenían encomendadas a cualquier costo, salvo ir en contra de las leyes mencionadas. 

Entonces, si la inteligencia artificial hará todo lo posible, por cumplir los objetivos que se le asignen y no se desviará por ideologías y emociones, creo que todo el problema se basa en plantearnos los objetivos correctos y en el marco teórico de conocimientos que deben tener estas IA para hacer la toma de decisiones en la medida en que vayan surgiendo obstáculos que deben de irse superando. Los 3 ejemplos que puse: HAL9000, Skynet y Mother tenían un "background" limitado para la toma de decisiones que tenían que hacer, de ahí que no tuvieron todas las variables o matices, necesarios para tomar las decisiones óptimas para los humanos (fueron las óptimas para sus objetivos iniciales, pero no hubo retroalimientación). 

Creo que una IA que tenga objetivos claros, un "background" dinámico y retroalimentación sería más eficiente que una inteligencia humana (políticos y mandatarios) con problemas de ideología y emocionales. 

Estos objetivos a los que me refiero, no son la conquista del espacio, hacer el humano perfecto o defender a EEUU de una guerra nuclear, sino cosas más necesarias e inmediatas como coadyuvar a la administración de justicia para reducir al mínimo las decisiones emocionales de jueces y jurados. Cuestiones jurídicas comerciales,  tramitología del gobierno, manejo, logística y transporte de medicinas y alimentos. Transparencia y acceso a la información, entre otras cosas que podrían ayudar a mejorar nuestra vida paso a paso. 

Como sentencia Yuval Noah Harari, en su libro " Sapiens, De animales a Dioses", los robots, la inteligencia artificial son nuestra creación y si los humanos desaparecemos y ellos siguen, serán entonces la humanidad, porque son nuestra creación. Es difícil imaginar la humanidad sin humanos, pero si reflexionamos sobre qué es la humanidad, luego entonces nos daremos cuenta que no ésta no podría quedar en mejores manos. 


viernes, 5 de enero de 2024

La Rosca de Reyes de Costco y el libre comercio

 Un dia de Reyes más y vuelve el dilema de los 'ultimos años sobre la reventa de las roscas de Reyes hechas en Costco por parte de muchos emprendedores o abusivos, segun se quiera ver. Para mi este dilema es más profundo que una simple rosca, es un debate entre una sociedad dividida entre los que conciente o inconcientemente abogan por la intervencion del Estado en la economia y los que estan a favor del libre comercio. ¿Es exagerado? En realidad no. Todas las redes sociales mexicanas están llenas de fotografías de personas que llevan cincuenta, cien o más roscas, saliendo de la tienda Costco, ya sea en la CDMX, Guadalajara, Tijuana, Mexicali, etc. Estas imagenes vienen acompañadas de comentarios de todo tipo, pero principalmente de personas que catalogan a estos emprendedores como acaparadores, hambreados, abusivos y otros adjetivos peores. Otros se preguntan sobre si valen la pena esas roscas ,si están sobrevaluadas y algunos aprovechan para recomendar roscas de otros negocios, sobre todo de panaderías locales. Los comentarios que más me llaman la atención son los que sugieren que la tienda, Costco, debería de poner un límite de roscas por cliente.



Empezaré por este punto. la tienda debe restringir la cantidad de roscas que debe vender por cliente. Es absurdo. Para la empresa el objetivo principal es la obtención de ganancias y las obtiene vendiendo la mayor cantidad de producto sin importar quien lo adquiere. Además ese negocio está orientado a mayoreo y sería contradictorio que te vendan salsa catsup en galones y por el otro te restrinjan la venta de roscas. Imgina que resringieran la venta de cajas de cereal por persona, de papel de baño o de ropa interior. La empresa de hecho tiene el incentivo de subir el precio de las roscas debido a la alta demanda que tiene el público de ellas. Si pagan el precio actual y se las arrebatan lo lógico sería subirle el precio hasta que la demanda de roscas se equilibre con la producción que tienen. Otra solución sería que produzcan más roscas, obteniendo así más ganancias y satisfaciendo más la demanda, pero esto está limitado por la capacidad de producción de la panadería de la tienda. De acuerdo a información de la misma empresa, en el caso de los hotdogs, el precio al que se ofertan está por debajo del costo de producirlos y se dan a ese precio como producto gancho para los clientes. Desconozco si es lo mismo para las roscas, los pasteles y los panecillos.

¿Pero si eres el consumidor que hacer? Primero si no tienes membresía ni te quejes, tu única opción son esos emprendedores que las revenden, de hecho te están vendiendo también ese servicio de ir por ellas y venderlas fuera de la tienda sin exigirte membresia. Si eres miembro de Costco y estás harto de eso y de que siempre que vas esté lleno de gente, no haya chocoflan, rosca y panecitos porque otros llegaron antes y se lo llevaron o lo están cachando, tal vez deberías considerar dejar de ir a esa tienda y comprar en otro lado. El poder del consumidor es ese, nadie nos obliga a comprar en un lugar o un producto, podemos dejar de hacerlo o comprarle a alguien más. A Costco le dolería más una baja en la clientela que toda esa gente quejándose en redes sociales. Puedes comprar bienes sustitutos, en este caso, una rosca de otro lugar, si las roscas de costco son buenas, pero seguro hay otras a su nivel o superior. Pero si estás convecido de que la rosca debe ser de Costco, tal vez deberías considerar pagar al revendedor y evitarte la molestia de entrar a la tienda a pelear por una rosca, el revendedor ya hizo ese trabajo por tí.

Los gobiernos de corte socialista o populista son los que racionan los productos, así es, poner un límite a las roscas que puedes comprar es racionar. También ellos son los que fijan precios para hacer que la gente pueda comprar los productos a bajo costo, pero desincentivan la producción. Si se restringe la venta de roscas de costco, supongamos, a dos por membresía, eso hará que en vez de haber más roscas habrá menos, porque la empresa fabricará menos.

Por último hay quienes dicen que como es posible que si esté bien que se revendan roscas, pero está mal la reventa en espectáculos deportivos o conciertos. Los mercados son muy distintos: puedes comer una rosca de reyes parecida, pero no puedes ver un concierto de Taylor Swift sustituto, el artista es único o el equipo que quieres ver.