sábado, 23 de abril de 2016

Al Julión le gusta su casa bien limpiecita.

Eso de pensar en voz alta tiene sus inconvenientes,  Ahora le tocó al cantante de música popular mexicana, Julión Álvarez cometer un desliz mental y decir que una mujer que no sepa agarrar el trapeador no le sirve. 

Tal vez lo que quiso decir es que a el le gustan las mujeres hogareñas, limpias y trabajadoras. Dudo que quisiera decir: "Soy un machista que me gusta tener a la mujer dominada como esclava de mi casa".

Falta mucho para una auténtica igualdad entre el hombre y la mujer. Ambos géneros tenemos ideas muy arraigadas culturalmente de lo que debe ser el comportamiento del hombre y de la mujer.

La división del trabajo entre el hombre y la mujer fue otro "Contrato Social" que fue necesario para la evolución de la especie en tiempos remotos. Al igual que el famoso Contrato Social de Rousseau este se pervirtió y generó una clara desigualdad para las mujeres. 



La igualdad es necesaria pero un proceso  largo en donde la cultura y costumbre nos juegan malas pasadas como al famoso Julión. En este camino tan necesario para la igualdad o equidad de género los hombres tenemos que andar con cuidado porque un mal chiste como el de las lavadoras de dos patas del ex presidente Fox y las sexys trapeadoras del Julión nos pueden hacer ver como machos retrogradas. 

Tendremos que ser como los estadounidenses blancos que se cuidan demasiado de no hacer un comentario que pueda sonar xenofóbico. Lo triste  sería que nos quedáramos como muchos de nuestro vecinos del norte que si bien no expresan su racismo, este lo llevan arraigado en la mente como lo ha demostrado Donald Trump en su campaña de odio para llegar a la presidencia de Estados Unidos. 

Un tío mío recuerda que mi abuela, le decía que se casara con una mujer que supiera hacer tortillas de harina, sabrosas y redonditas. La cultura y tradición le inculcaron a mi abuela que hacer tortillas de harina era una de las actividades que a una mujer le tocaba desempeñar. ASí que sin duda, aquella que las hiciera bien, sería una buena esposa. En reciprocidad,  un buen hombre tenía que ser alguien que se casara "como Dios manda", le pusiera casa a la tortillera trabajadora, trabajara para proveerla de todo lo que necesitara, la cuidara y protegiera a los hijos de ambos.



Esos eran los roles tradicionales. Que acarrean problemas como el hombre decidiendo todo, la mujer siendo un cero a la izquierda en la familia, la violencia doméstica, el machismo, el adulterio, etc.

En esta búsqueda de la igualdad debemos esforzarnos todos. Educar, escuchar, aprender y ser tolerantes. Buscar que el Julión vea a la mujer como algo más que una empleada doméstica, pero no quemarlo en leña verde por su mentalidad arcaica pero higiénica. 

Tal vez si hubiera dicho que le gustan las mujeres a la moda y femeninas para darles dinero para que vayan de compras, no se quejarían tanto, aunque también sería un comentario cargado de machismo.

Más aún, si Julión hubiese dicho que gracias a sus éxitos "musicales" el puede darse el lujo de tener a su pareja sin trabajar y con lujos en su casa nadie se hubiera quejado.

Está mal que las personas digan cosas como el Julión, pero es peor que lo piensen y lo callen, porque solo estamos simulando y la igualdad tardará más en hacerse realidad.


martes, 19 de abril de 2016

Mi antiguo cuñado ahora de indigente y con problemas de drogas.

Triste noticia. Gerardo, el hermano de Maricruz, la quinceañera que todos amabamos a finales de los años ochenta, por el abuso de las drogas y supongo, muchas malas decisiones, ahora es un pobre indigente.

Así lo dicen las notas de este día, Rafael Rojas, actor que le daba vida a Gerardo vive en la miseria y tiene problemas de drogas. Infame ironía del destino, ya que en la novela de televisa el "cuñado" tenía problemas de drogadicción.

Ojalá que al igual que en el celebre culebrón, el actor se recupere y tenga una segunda oportunidad en la vida y aunque ya debe de tener sus años, se ligue una nueva "Beatriz" (Thalía). Increíble que quien fuera uno de los galanes más cotizados de las novelas, ahora pida limosna y viva en la calle.

Seguro que su vida ha de ser más dramática que muchas novelas actuales. Propongo que venda los derechos, hagan una nueva novela, la pasen por Blim y le den regalías y unas vacaciones en Oceánica. 



Ahora que lo pienso sería interesante que en esa novela salieran todos los antiguos personajes "chavos" de Quinceañera. Pues la vida los llevó por caminos insospechados:

Resulta que el temido pandillero y violador, villano detestable, "El Memo", ahora le gusta que le soplen en la nuca, cacha granizo, masca almohadas. Osea que es gay.

Pancho, novio bueno y trabajador de Maricruz, también se fe muy finito. No dudo que también a él se le empape la bolsa, se le haga agua la canoa y se le entrampe la reversa. 

La última vez que vi en televisión a "El Chato", debilucho secuaz de "El Memo", había cambiado notoriamente. El actor Armando Araiza, como que siguió los consejos de su hermano Raúl y se puso a chingarle y ahora está "mamado" en vez de parecer perro parado.



Beatriz, o mejor dicho Thalía, se liberó desde que el ahora famoso indigente le quitó la virginidad. Luego sensual y coqueta le cantó al Sudor y a la Saliva. Pero aunque sigue guapa vive como viejita gringa  con su anciano esposo en la Florida.

¿Y qué pasó con Maricruz? De ser la novia de México a finales de los años ochenta, la leyenda urbana dice que el innombrable chaparrito orejón la hizo su amante.

Quien sabe si sea cierto, pero es una raya más al tigre. Ya que también se le acusa de dejar al economía con alfileres, de los asesinatos de Colosio, Ruiz Massieu, la desaparición de Muñoz Rocha y de muchos millones de dólares.



lunes, 18 de abril de 2016

Anoche soñé con El Diablo

Anoche soñé con el diablo y era igualito a Al Pacino. No se qué quería pero mi esposa me despertó a tiempo para no averiguarlo.

Para mi que soy agnóstico y me debato internamente entre mis pensamientos racionales, adquiridos gracias a mis escasos estudios y pocas lectura y mis dogmas espirituales, adquiridos por gusto y por el catolicismo tradicional de mi familia, este personaje es aterrador y fascinante.

La mente es maravillosa. Siempre pensé que mi abuelo a cierta edad tenía un aire a Al Pacino en la película El Padrino III. Tal vez por eso en mi sueño mi abuelo manejaba un viejo sedán Chrysler de su propiedad, de aquellos que tenían asientos corridos tipo banca, yo iba en el asiento de atrás y platicábamos.



En algún momento en mi sueño mi abuelo se transformó en el diablo Al Pacino y de ser cordial y amable, empezó a recriminarme cosas. Obvio yo entré en pánico.

En ese momento en el sueño utilicé un truco mental (o religioso) que me sirve para apartar malos pensamientos de mi cerebro cuando alguien empieza a hablar de fantasmas, desaparecidos, aparecidos, etc.: Invoco a Dios.

Si algún conocido que creía que soy ateo siente ganas de de dejar de leerme les recuerdo que soy agnóstico con fuertes raíces católicas. Pues bien, siempre que estoy solo, es de noche y recuerdo historias de espíritus chocarreros en mi mente inicio una especie de mantra que me tranquiliza: Dios me salvará, si estoy de lado de Dios nada me afectará.

Si, lo sé, viniendo de mi suena cínico, pero estar de lado del mero mero en esos momentos de divagación espiritual me tranquiliza. 



Hice el mantra en mi sueño y al empezar a decirlo el Diablo Al Pacino se enojó aún más, pero en ese momento mi esposa me despertó. Me dijo que estaba inquieto, hablando dormido. ¿Casualidad?

Debo decir que si bien no juego ni simpatizo con su equipo, siempre me ha parecido interesante Lucifer. Obra maestra de Dios. Desterrado por su vanidad y molesto con el nuevo favorito de Dios: El Hombre.

Sin embargo, el Diablo juega con las reglas de Dios. El no es un titiritero. No obliga. Es un escenógrafo. Pone todo para hacerte pecar y caer solo y demostrarle así con cada uno de nosotros a Dios que se equivocó de favorito.

Libre albedrío. Eterna batalla que se da en el cielo o en nuestra mente.

Espero no volver a soñar con él. Con mi abuelito Eliseo ojalá soñara diario, pero sin que se transforme en el diablo Al Pacino.  

domingo, 17 de abril de 2016

Todos Somos Mexicali, mi carrera favorita.

El día de hoy se realizó una edición más de la carrera de 10 kilómetros (2 kilómetros también) de la asociación civil "Todos Somos Mexicali" y participé en ella por segunda vez.

Es mi carrera favorita porque a mi juicio es una de las mejores organizadas en mi ciudad y tal vez en el Estado de Baja California. Además hace un año fue la primera carrera en la que participé junto con mi esposa.

El destino quiso que aunque siempre me consideré ciclista, mas no bicicletero, me enamorara de una corredora. Gracias al amor, a que las mujeres mandan y a que poco a poco le fui tomando gusto, empecé a correr cuando ella hacía sus entrenamientos y la carrera de Todos Somos Mexicali del año 2015 fue mi primer evento como novel corredor.



Un buen detalle como corredor primerizo es que al anotarte para participar, además de darte tu número con chip para registrar el tiempo de recorrido te dan una camiseta dry fit. Lo cual me parece que justifica el pago de inscripción.

Más importante aún es que al realizar el registro la asociación civil está bien organizada y rápido recibimos números y camiseta. He ido a registros de cualquier otro deporte o actividades que son muy tardados.

Me llamó la atención que Todos Somos Mexicali A.C. nos pidiera firmar una pequeña declaración en la que nosotros los corredores participantes no estamos de acuerdo con la contaminación que hay en Mexicali, la cual nos afecta para el desempeño de nuestra actividad física. La firmé al igual que todos los que se registraban en ese momento, porque ¿Quién puede estar en contra de eso?

A diferencia de maratones y medios maratones donde se ven curtidos corredores, profesionales y semiprofesionales o de carreras poco difundidas en donde se ven las mismas caras de los entusiastas runners de siempre, en esta carrera se ven muchos jóvenes y señoras que al parecer van por un nuevo reto o aventura.



Otro punto a favor de este evento es la buena vigilancia que hace la Policía Municipal de Mexicali y voluntarios que organiza la A.C. Muchos jóvenes participan como voluntarios y además de ayudar con el tráfico  en las intersecciones de las calles, traen pancartas motivacionales y gritan frases de apoyo  a los corredores participantes.

Los jóvenes voluntarios repartieron agua en estaciones cada 2 kilómetros. Extraño me pareció que un partido anaranjado aprovechara la carrera con el pretexto de dar agua para hacer presencia con sus playeras y banderas.

El clima también se prestó. Abril  no es tan caluroso  como el resto del verano cachanilla. Un poco de viento en esta ocasión, pero en vez de perjudicar ayudó reduciendo el calor de la mañana.

Aunque mejoré mi tiempo con respecto al año pasado, eso es lo de menos, lo mejor fue pasar una mañana divertida con mi esposa y ver amigos contentos por el esfuerzo realizado.

Al llegar al final de la carrera recibí una medalla, naranjas, plátanos y bebidas rehidratantes. La medalla la conservaré con orgullo y lo demás me sirvió para recuperarme.

Así que si la asociación civil sigue organizando tan bien esta carera, ahí estaré los siguientes años.

jueves, 14 de abril de 2016

Hoy no circula en Baja California

Baja California tiene a dos de las ciudades más peor calidad del aire en México: Tijuana y Mexicali.

Las medidas para combatir este problema han sido escasas y se basaban más que nada en la buena voluntad de los bajacalifornianos. Aquellos que sacaban placas eran multados por no presentar su vehículo a revisión mecánica. Si uno quería podía evitar la multa llevando el carro a los talleres de Tránsito del Estado, pero la revisión solo consiste en prender o apagar el motor, hacer cambio de luces y pisar el freno.

No hace mucho que empezó a ser requisito llevar los automóviles a hacer una verificación de las emisiones. Inició con tibieza por el temor al costo político de la medida. Por eso los primeros años no fue obligatorio que se cumplieran con los estándares de emisiones. Con ir era suficiente.



Mientras que en California el control de emisiones empezó en la década de los años sesenta, en Baja California apenas lo estamos iniciando. Compartimos cuencas atmosféricas pero aunque ellos tienen más vehículos que nosotros, los nuestros contaminan más.

La regulación del Estado vecino es más estricta que la nuestra y aún así cumplimos menos. Además de los vehículos que cumplen con la verificación y sus placas, en Baja California, según el portal de Televisa Tijuana se estima que hay 700 mil que circulan de manera ilegal.

Dudo que ellos cumplan con controles de emisiones. La mayoría son traídos de Estados Unidos y allá son considerados "savage", que con esta categoría tienen a los que no pueden circular allá por haber sufrido un accidente. Así que si fue chocado, robado o incendiado y gracias a las habilidades de los carroceros y mecánicos mexicanos puede volver a funcionar, eso no garantiza que no contamine.

La situación de la Ciudad de México de contingencia ambiental debido a las altas cantidades de contaminantes en la atmósfera y las medidas tomadas para tratar de solucionarlo deberían de ponernos a pensar sobre nuestro propio problema atmosférico.


Aunque la capital mexicana tiene sus características únicas en este problema, compartimos causas comunes: la mala planeación urbana, privilegiar el uso del automóvil sobre otras alternativas de transporte, parques vehículares viejos y sistemas de trasportes públicos deficientes y contaminantes.

Las medidas como el endurecimiento de la verificación vehícular, el hoy no circula por un día o dos a la semana no son populares, pero abogan por el bien común antes que el individual. Al estar acostumbrados a vivir de cerca el "american way of life" creo que el no circular ciertos días causaría un profundo malestar entre los bajacalifornianos.

¿Entonces por qué no empezar a resolver el problema? Regularizar la totalidad del parque vehícular, exigir cumplir con la verificación, inversión en transporte público, mejorar las vialidades y señalamientos para impedir cuellos de botella que causan contaminación, apoyo económico y crediticio para quienes cambien su viejo auto por uno nuevo, promover el uso de la bicicleta y caminar podrían ser unas opciones.

martes, 12 de abril de 2016

Venta legal de órganos

¿Qué pasaría si se legalizara la venta de órganos?

Actualmente los órganos para trasplante se obtienen a través de donaciones y supuestamente a través de un mercado negro.

Las historias sobre los jóvenes que al final de una gran noche de fiesta despiertan en el baño de una habitación de un hotel de mala muerte en una bañera llena de hielo y sin órganos forman parte de las leyendas urbanas de nuestra sociedad.

Los donantes de órganos que no implican la muerte del donador, como por ejemplo, de riñones, en muchos de los casos son parientes de quienes necesitan uno nuevo. Relativamente pocas personas donan sus órganos en vida si no tienen una fuerte relación con el enfermo.

En cuanto a órganos como el corazón, que implica que el donante haya fallecido, por lo regular se impulsan campañas de concientización y se basan en apelar al buen corazón de las personas.

En mi caso particular he decidido no ser un donante de órganos en caso de fallecer. No es sólo el deseo fútil de ser enterrado con la totalidad de mi cuerpo,  sino que me surgió una preocupación: ¿Qué tal si en n caso de encontrarme en coma como Gustavo Cerati o la protagonista de Kill Bill y haya dado instrucciones de que en caso de mi muerte se donen mi órganos y entonces el hospital o los parientes de aquellos que se verían beneficiados con mis restos mortales empiezan a presionar para que ea desconectado y así poder hacer uso de mi cuerpo?

Suena muy telenovelero, pero nunca se sabe.

Regresando a la cuestión económica. Supongamos  que sea posible que mediante un contrato de compra venta pueda, quien así lo desee, vender sus órganos ya sea en vida (riñones) o muerte (corazón, hígado, etc.) y que el pago se haga a la persona que estipule el contrato.

Esto sin duda ocasionaría un gran mercado de órganos, ya que aquellos sujetos que no tengan pudor en vender sus restos mortales podrían heredarles a quien deseen las ganancias de la venta post mortem de su cuerpo.


Aquellos que tienen una gran necesidad económica podrían en vida hacerse de dinero al vender, por ejemplo, un riñón. Con eso podrían iniciar un negocio o estudiar una carrera o hacer algo para avanzar en la escala social.

Los mayores ganadores serían aquellos que necesitan un órgano. Al haber un mercado legal podrían acceder a la "refacción" que necesiten siempre y cuando paguen por ella. ¿Y quién no pagaría? Si necesitas un nuevo corazón y hay vendedores, aún y cuando el precio sea elevado, seguro que echarían mano de sus ahorros o la venta de activos con tal de seguir con vida.

Creo que este mercado legal de órganos haría que el precio de los mismos bajara. Supongo que rápido la oferta superaría a la demanda haciendo que los precios de equilibrio bajaran.

Sin duda la sobrepoblación y la pobreza harían que un gran número de personas estén dispuestas a ofertar en vida o después de la muerte sus órganos con tal de obtener dinero o dejárselo a sus seres queridos.


Las implicaciones legales, morales y religiosas del tema son complejas pero donde hay necesidad siempre hay una oportunidad económica que se puede llenar ya sea legalmente o en el mercado negro.

Porque la buena voluntad nunca es suficiente.  

sábado, 9 de abril de 2016

Correr a San Luis Río Colorado

Correr de Mexicali a San Luis Río Colorado es un reto que un par de amigos corredores quisieron realizar.  Motivados por correr maratones, medios maratones y entrenar casi diario decidieron probarse yendo de una ciudad a otra.

Carlos fue el de la idea y junto con mi esposa me ofrecí de apoyo logístico y moral. La salida fue a las 4 de la mañana para evitar lo más posible el sol. Aunque también aprovechamos las fechas primaverales porque en esta zona de México hace mucho calor.

 Salimos desde el Fraccionamiento Villa del Cedro en el Nuevo Mexicali  todavía con oscuridad y con mucha motivación. El ritmo era de 5:20 minutos por kilómetro. El clima fresco me motivó a acompañarlos corriendo.

Aunque sea quería hacer 10 kms para sentir que fui parte de la aventura. Una sexta parte no me pareció mal. Además llevaba mi bicicleta para además de apoyarlos sumar kilómetros de ejercicio cardiovascular.
 Al principio todo era felicidad. Un poco de miedo por ver tantos carros con amanecidos en estado festivo y alcohólico nos daba algo de miedo. Pero todo era parte de la aventura.

Parte de la aventura fue que apenas llevando 6 kilómetros y todavía en la zona urbana de Mexicali nos empezó a lloviznar. Rápido esa llovizna se transformó en lluvia. Me empapé. Pero seguíamos contentos. Lo que me hizo dejar de correr casi a los 8 kilómetros fue que mi esposa no quiso seguir manejando en la lluvia.

 Carlos y Adán siguieron corriendo, todavía sin sol salieron de Mexicali. Con la camioneta y por el acotamiento los protegíamos del tráfico que ya empezaba por la transitada carretera de Mexicali a San Luis Río Colorado.

Dejó de llover pero la empapada daría problemas más adelante. El short empapado rosa entre las piernas y los tenis mojados fácilmente sacan ampollas.

 El bullyng psicológico que hice mencionando los sabrosos tacos que hay en el Ejido Nuevo León tuvieron resultados. Una parada técnica para ir al baño y comer unos sabrosos burritos abajo del puente les dieron energía y aire... sobre todo los de frijoles.
 El sol fue benévolo con mis amigos, ya que al salir lo hizo entre nubes y eso impidió que demostrara su calor abrazador típico de Mexicali. Eso les dio más ánimo para continuar con su reto personal. Pero poco a poco el ritmo iba bajando aún cuando trataban de mantenerlo.
 Ya con la luz del sol mi esposa empezó a animarse y decidió acompañar  a Carlos y Adán aunque sea algunos kilómetros. El que ella los acompañara los hizo mantener el ritmo y seguir ya por el Valle de Mexicali. Ya no había tantas sonrisas como al principio.
 Doce kilómetros los acompañó ella, pero aún no tiene ritmo como para haberlos acompañado hasta el final. Así que decidí acompañarlos un momento en bicicleta y de esa manera apoyar llevándoles agua y snacks.

Ir en bicicleta a un lado de corredores que ya llevan más de 30 kilómetros de recorrido es algo aburrido y poco demandante. Es aburrido porque uno les hace plática y ya no responden. Es poco demandante porque casi no ocupas pedalear para ir a su ritmo.

Lamento decirlo, pero estoy seguro que él lo lamenta más, pero Carlos fue el primero en desistir. Faltaban menos de 20 kms. Pero ya el esfuerzo era muy grande, un maratón. Triste decidió subirse a la camioneta.

Adán quiso seguir un poco más. Cinco kilómetros más - dijo.
 Fue ahí cuando decidí que mientras Adán hacía sus últimos kilómetros yo le daría de regreso a Mexicali en bici hasta que me alcanzaran. La bicicleta que llevé, una folding bike. No es la indicada para recorrer grandes distancias, pero tenía ganas de aprovechar el viento a favor.
 Alcancé a recorrer 22 kilómetros mientras Adán terminó, se subió a la camioneta y regresaron hasta alcanzarme.

Al subirme a la camioneta los vi llenos de cansancio. Mucho sudor y ojos hundidos. Pero por fortuna de buen ánimo.
 Aunque no lograron llegar hasta la caseta de peaje de San Luis Río Colorado venían de buen ánimo por la experiencia realizada. El esfuerzo fue grande, la distancia de un maratón pero sin los demás competidores que van motivando a seguir.
 Tal vez en otoño, a principios del invierno o hasta la siguiente primavera. Pero no dudo que después logren completar el trayecto hasta San Luis. Pero aunque no lo hagan esta fue una bonita experiencia incluso para mí, que fui apoyo con el vehículo.
 Les propuse llevarlos hasta el puente de San Luis en la camioneta para que se tomaran la foto pero no quisieron, no habría honor en ello. Y si cambian de opinión existe el photoshop.






viernes, 8 de abril de 2016

Un feminicidio me obligó a ver un vídeo musical de banda.

Lo admito, la curiosidad mató mi gusto musical. Desde hace varios días leo en los medios de comunicación que debe sancionarse a un tal Gerardo Ortiz por hacer un vídeo musical el cual promueve el feminicidio.

Venciendo mi reticencia a escuchar y peor aún ver la cultura buchona, lo vi. Organizaciones de derechos humanos y feministas lo han denunciado. Estoy en contra de la separación que se hace del homicidio en magnicidio, feminicidio, parricidio y supongo debe haber gaycidio.

En el vídeo les adelanto, se cometen 4 crimenes: Una infidelidad, el asesinato de Sancho, el asesinato de la mujer y el asesinato del buen gusto.

Fuera de eso, no veo nada extraordinario. El protagonista que es el mismo cantante con una vida de grandes lujos y mujeres hermosas que se hacen en cualquier producción de banda, rap, reggeton o cualquier género dedicado a la gente pobre... de intelecto.

Debo reconocer que la música y letra no me parecieron particularmente malas. En un género que puede ser demasiado violento verbalmente esta canción "fuiste mía", intenta ser una balada romántica.

De ahí mi sorpresa por tanto revuelo entre los defensores de los derechos humanos y de las mujeres. No entiendo por qué se hace tanto escándalo por la sugerencia del crimen de la pareja infiel la cual mete el protagonista a la cajuela y al alejarse tira el cigarrillo para prenderle fuego al vehículo.



Obviamente es un crimen detestable. Si se es víctima de una infidelidad lo más sensato es separarse de la pareja, no es necesario el asesinato. A los remordimientos por el crimen habría que sumarle los años que pasaría en la cárcel o a salto de mata por huir de autoridades y parientes.

En el mismo vídeo el cantante grupero mata al amante a sangre fría y ni quien diga nada. Nadie ha abogado por el sanchicidio. Al parecer la vida de una mujer infiel vale más que la de un Sancho.

Creo en la igualdad y pienso que no se deben asesinar mujeres ni hombres, de la raza, preferencia sexual o estrato social que sea. De ahí que siempre me llame la atención que se haga distinción al cometerse un asesinato.

Que deben castigarse los crímenes de odio contra las mujeres. ¿Qué no todos los crímenes son abominables? ¿Es menos malo que se mate a un hombre que a una mujer?

De igual manera el decir que se comete un "magnicidio" por matar a un político me parece algo fuera de proporción. Solo Alejandro fue Magno. ¿Qué servicios a la nación puede hacer un presidente o candidato para considerarse magno?

Por otro lado la llamada apología del delito que se hace en este videoclip me parece que no va más allá de muchísimas otras canciones del genero grupero o narcocorridos.

El crimen que si cometieron con tanta publicidad dada a este señor y su canción fue hacer que muchos como yo, por curiosidad viéramos el vídeo.


jueves, 7 de abril de 2016

No estoy en los Panamá Papers

Quiero declarar públicamente que tras una exhaustiva revisión de mis registros financieros actuales y corroborarlos con las notas de la prensa nacional e internacional, puedo decir con plena honestidad que no me encuentro entre aquellos que han sido señalados por tener dinero invertido con la empresa Mossack Fonseca.

Esto es de vital importancia para mis finanzas personales ya que este mes al igual que miles de mexicanos tengo que presentar mi declaración de impuestos. Soy un contribuyente cautivo, mis patrones declaran que me pagan impuestos, así que cuando voy a hacer la declaración Hacienda ya sabe cuanto debo pagar.

Así que puedo decir con cierto orgullo y pesar que pago todos mis impuestos. Hay muchos que lo hacemos, pero una gran cantidad no. Además de los que se encuentran en la economía informal: vendedores ambulantes, la Sra. de los zapatos y perfumes que va a la oficina, franeleros, la señora de los tacos etc., evaden impuestos las grandes empresas y gente poderosa.

Las notas relacionadas con #panamapapers insinúan corrupción, dinero de origen dudoso y criminal. No necesariamente, mucha gente que tiene dinero fuera del país (offshore) lo hace porque tiene familiares en ese otro país, porque tienen un negocio por allá o lo más común, para pagar impuestos más baratos.

Si, pagar a un despacho extranjero para que invierta ese dinero en un país con impuestos muy bajos creando una empresa de papel y así evadir impuestos en el país de origen parece ser una práctica entre las grandes empresas y los más ricos de todo el mundo.

Dejando a un lado las presuntas implicaciones criminales que tiene este escándalo de #panamapapers queda la cuestión moral que creo es más hiriente que la parte delictiva.

Los ricos pueden evadir impuestos y pagan menos impuestos que la clase media del mundo (y probablemente que la clase baja). Esto como porcentaje de sus ingresos.

Al parecer no es suficiente contratar contadores y abogados fiscalistas para aprovechar los huecos y contradicciones de la miscelanea fiscal vigente y así pagar menos impuestos, hay que sacar el dinero del país.

La globalización y la liberalización de la economía han logrado una gran movilidad de capital. Aunque se nos niega el acceso a los trabajadores a otros países, esto no ocurre con el dinero, puede viajar de un país a otro con muy pocas restricciones.

Esto también ha generado que las decisiones de los grandes capitalistas, es decir, los poseedores del capital puedan meter en problemas a un país. Basta con que ese país sea considerado riesgoso para los inversionistas y especuladores  saquen su dinero, hagan tambalear la moneda de ese país, la confianza de los inversionistas, falte capital y la economía se hunda.

¿Debe restringirse el libre flujo de capitales? Sería un suicidio si un sólo país lo hace, perdería su inversión extranjera y hasta la nacional. Un acuerdo internacional sería casi imposible. Además ningún gobierno gestionaría por ello.

Pese al escándalo el status quo se mantendrá. Pero esto es un recordatorio de que el mundo y el sistema económico en el que vivimos no es justo, ni siquiera moral.