jueves, 21 de diciembre de 2017

Ricky Freeway no me pareció la gran autopista de las drogas en Estados Unidos

Como muchos mexicanos siempre he tenido la duda maliciosa sobre la distribución de la droga dentro de Estados Unidos y la gran carencia de grandes capos que se encarguen de este asunto dentro de la Unión Americana. Mientras el Tío Sam se esmera en señalar a nuestros países como productores y contrabandistas de droga hacia su país, jamás escuchamos de grandes decomisos de drogas en su país y mucho menos del apresamiento de grandes narcotraficantes norteamericanos.
Pero el día de hoy vi en Netflix un documental en el que hablan de un narcotraficante de Estados Unidos, Ricky "Freeway" Ross, que al parecer a finales de los años ochenta fue el principal distribuidor minorista en ese país y unos de los que fomentaron el uso de crack dentro de la población afroamericana.
La primera duda acerca de la veracidad de esta exagerada importancia de este narcotraficante es que sea afroamericano. Y no es que piense que una persona afroamericana no sea capaz de dirigir un gran imperio de las drogas, más bien me parece sospechoso que en vez de ser un blanco quien envenene a la juventud y sea capaz de generar tanto vicio, tenga que ser un negro.
Otra cuestión que me hace sospechar es que Freeway logró su "imperio de las drogas" sin siquiera saber leer y rodeado de sus amigos de la infancia y de la calle. Ninguno de ellos se veía como el "cerebro" del negocio.
Por si fuera poco aseguran en este documental que empezó juntando 300 dólares para comprar droga y revenderla por un precio mayor y así de fácil se volvió millonario, jamás menciona que haya tenido autoridades coludidas que le cubrieran la espalda y le facilitaran el negocio.
Tampoco se mencionan competidores fuertes y todo parece ser como un tipo que tiene su tiendita de drogas, pero en vez de venderle a unas cuantas personas le vende a casi toda la población negra de Estados Unidos durante los años ochenta.
Su proveedor era un "Danilo Blandón" un nicaragüense que hacía eso para financiar a los "contras", guerrilla de derecha contraria a la revolución socialista que vivió Nicaragua por esos tiempos. ¿ Si el principal proveedor del mayor narcotraficante de drogas de Estados Unidos era un nicaragüense, entonces a quien diablos le vendían su droga colombianos y mexicanos?
No dudo que este hombre haya sido un tipo peligroso y que vendió mucha droga en su país, pero me sigue quedando la sensación de que ese negocio en Estados Unidos está demasiado integrado a los poderes fácticos y gubernamentales de la Unión Americana.

lunes, 31 de julio de 2017

13 reasons why. Ahora con otra óptica.

Las películas y series sobre adolescentes y su problemática dentro y fuera de la escuela son parte de la cultura pop de  Estados Unidos y México desde la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad.
Como miembro de la generación X debo reconocer que aunque vi muchas de estas tramas durante mi infancia y adolescencia dejé de perder interés en ellas conforme me fui alejando de esa etapa de mi vida.
Entre más lejos está la adolescencia, más simplistas, absurdas y repetitivas se vuelven estas historias de adolescentes vírgenes, promiscuos, perdedores, populares, atletas, porristas y/o nerds que abundan en el cine y televisión.
Hace unas semanas una amiga publicó en Facebook publicó que estaba viendo 13 Reasons Why y agregó algo así como: "Qué pendeja está Hannah jajaja". El morbo hizo que me llamara la atención, pero alguien más me dijo que aunque también opinaba que "Hannah" no era muy lista, recomendaba la serie y debía verla.
No me entusiasmó mucho la idea de verla. Una vez más ya estoy muy lejos de la adolescencia y preferí seguir viendo documentales y otras series más adultas en Netflix. Pero un día mi esposa me dijo: "¿Vemos algo en Netflix? Y el decidir que ver es casi tan complicado cómo el ¿A dónde vamos a comer? Así que al recorrer el catálogo de películas y series pasé por esta serie y le dije ¿Qué te parece si vemos esto? Alguien me la recomendó. Si no nos gusta ponemos otra cosa.
Esta serie original de Netflix nos enganchó con su trama y poco a poco vimos por qué mi amiga le dio ese calificativo a la protagonista de la historia.
Aunque la serie ya tiene gran parte del año en Netflix no pretendo contar su trama, aunque si la recomiendo a las personas que gustan de las historias de drama y sobre todo a los que pasan por esa etapa de sus vidas: La Adolescencia, ya sea cronológica o mental.
Terminamos de ver la serie y aunque la primera idea que pasa por la mente es que en efecto Hannah Baker no fue muy lista, si lo ponemos en contexto y recordamos que el personaje es una chica adolescente de 17 años su actuar es un tanto más comprensible.
Pero lo que más me ha llamado la atención fue la reacción que causó en mi ver esta serie. Ya no me identifico con los personajes como lo haría si tuviera su edad. Si no que al ser padre de una pequeña bebé la vi con una óptica de padre.
Mi enseñanza ya no es "evitar ser Hannah", sino tratar de "evitar que mi hija sea una Hannah".
Desde la mitad de la serie mi esposa y yo estuvimos más interesados en ver que tipo de señales daban los personajes que los padres o tutores debieron haber notado para evitar que se dieran las tragedias de esta telenovela adolescente americana.
Un cambio de paradigma originado por la edad y la paternidad.



martes, 21 de marzo de 2017

¿Quién fue Benito?

La primera respuesta que manda mi cerebro es: "Un humilde pastorcito......". Pero eso es gracias a años de escuela pública federal a todos los niveles en donde recibí una educación con historia oficial proveniente de los gobiernos revolucionarios del antiguo PRI.
Calles, bulevares, escuelas, edificios, puentes, universidades y demás obras de infraestructura y lugares de México llevan su nombre. Si la grandeza se midiera por cantidad de lugares con su nombre, creo que Benito Juárez sólo tendría como rival a Hidalgo.
Según todas las lecciones segmentadas de historia que recibí, me quedó la idea de que fue un gran presidente de México, cuyo mérito más importante fue que de ser un indígena llegó a ser presidente de México. Esto con el agregado de que por simplemente ser "indio" era intrínsecamente bueno, tal como el imaginario popular le da bondad y heroísmo a Juan Diego, Moctezuma, Cuáutemoc, Nezahualcoyotl y a todos los indígenas del pasado olvidando a los del presente y a Victoriano Huerta quien también era indio y llegó a ser presidente de México.


También Benito Juárez luchó para librarnos de la invasión francesa que trajo a Maximiliano de Hasburgo y traidores que le acompañaban. Sin recordarnos que en esa época luchaban liberales y conservadores y que ambos tenían ideas buenas y malas. Y si unos querían entregar al país a una monarquía europea, otros casi regalan el país a los Estados Unidos.
Además siempre me pareció que para ser quien nos liberó de los franceses hizo bastante poco, ya que los grandes héroes guerreros de ese episodio de la historia de México fueron Ignacio Zaragoza y el villano favorito de los revolucionarios: Porfirio Díaz.
¿Sería mentira el tratado McLane Ocampo con el que casi se vende el itsmo de Tehuantepec y que en un acto momento de patriotismo se excluyó la venta de Baja California en el mismo?
¿Sería mentira que sólo la muerte nos libró de que hubiera sido un dictador por más tiempo que Porfirio Díaz?
En mis años de primaria algo que hacía bueno a Benito Juárez era el haber nacido el día de la primavera. Un indito pastorcito que nace el día del inicio de la primavera suena hasta mejor que Juan Diego.
En estos años de edad madura  sigo teniéndole aprecio. Gracias a él tenemos un fin de semana largo antes de que llegue semana santa. En cuanto al héroe acartonado de mis años de escolapio, ya no le tengo tanto aprecio.
Más aún recuerdo con odio cuando mi papá me peinaba como Benito Juárez para ir al Kindergarden.